La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

La Teoría General de Sistemas y su aporte conceptual a las ciencias sociales 35 de variables externas, como un sistema cerrado. Estos procesos están presentes en todo sistema que se autorregule: temperatura controlada por termostatos, robótica, aprendizaje programado o en oratoria, cuando el orador modifica su presentación “monitoreando” la receptividad de su discurso en la audiencia. Se trata, en definitiva, de una nueva teleología, donde las formas de organización y las metas (outputs) se definen en su relación mutua. Justamente los procesos circulares que originan los circuitos de retroalimentación de un sistema permiten incorporar las nociones de estabilidad o morfostasis con la retroalimentación negativa y las de morfogénesis o desviación con la retroalimentación positiva. Estos procesos se combinan con sofisticadas teorías de la información y allí se analizan en detalle los problemas de la comunicación, codificación, decodificación, ruidos, canales, redundancia y muchos otros, los que a partir de la obra de Shannon y Weaver adquieren la forma de una teoría matemática de la comunicación (Shannon, 1948). COMPLEJIDAD Indica la cantidad de elementos de un sistema, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstas (variabilidad indica el máximo de relaciones posibles: n!). Una versión más sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenómenos fueron desarrollados por la cibernética y están asociados a los postulados de Ashby, donde se sugiere que el número de estados posibles que puede alcanzar el entorno es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si así fuera, la identidad, es decir, su diferencia, se diluiría. DIFERENCIACIÓN El desarrollo de un sistema implica su especialización funcional, es decir, procesos de elaboración de nuevos componentes. Bertalanffy señala que durante el proceso de diferenciación, los organismos pasan por estados de heterogeneidad progresiva. Originalmente los sistemas están formados por partes totipotenciales, pero durante su desarrollo surge, a partir de la interacción dinámica de los componentes, un cierto orden que impone restricciones y especialización de estas partes con respecto al sistema, con lo cual pierden su potencialidad multifuncional. Lo anterior quiere decir que en los procesos diferenciadores, las pautas globales difusas son reemplazadas por funciones especializadas. DOBLE BUCLE Este concepto remite a los dispositivos con que cuentan los sistemas cuando incluyen observaciones acerca de lo apropiado —o no— de sus normas de operación, y se relacionan con los fines y estrategias organizacionales, como especificaciones de lo que debe hacerse (rutas) o especificaciones de lo que se espera. Estas últimas favorecen la innovación, estimulando las capacidades de respuestas endógenas y creativas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=