La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
332 Daniela Thumala y Fresia Salmas “Ahora ser mujer igual yo creo que, como que, como que me pone también barreras ¿cachai? onda porque, aunque ahora las mujeres ya no son tan discriminadas y hay como una revolución de mujeres, siento que igual la mujer como que no puede hacer todo lo que quiere ¿cachai?” (mujer, 15-18 años, NSE medio). En relación a las influencias que los jóvenes perciben en la construcción de sentido, llama la atención la poca referencia a figuras adultas. Sólo cuatro entrevistados hacen mención a un referente adulto: un profesor, una psicóloga, un sacerdote y un abuelo. Es cierto que durante toda la investigación la familia aparece como un elemento importante en la configuración de los proyectos personales, pero no se le menciona explícitamente como referente, sino más bien como facilitador u obstaculizador del logro de metas, como se verá más adelante. De este modo es posible suponer que prácticamente no hay referentes adultos cercanos a los jóvenes entrevistados en la configuración de su sentido de vida. En cuanto a la percepción de lo que constituyen facilitadores u obstáculos para el logro de sus proyectos, aparecen dos ejes centrales. Uno tiene que ver con la propia posibilidad de generar caminos de desarrollo, por ejemplo, a través de la voluntad. El Yo aparece como una entidad fundamental en este posible desarrollo; aspectos como la personalidad, autoestima, autoimagen, estados de ánimo o actitud frente a la vida conforman una construcción de sí mismo la cual puede posibilitar alcanzar las metas, los logros esperados y por lo tanto dar sentido a la propia vida. “No, yo lo que te dije, cada vida es de uno, creo poco en la suerte, las cosas no se me van a dar por obra y gracia del espíritu santo, si no me la juego yo, nadie se va a jugar mi vida por mí” (hombre, 19-24 años, NSE alto). “Lo que ayuda: yo mismo soy el que me hago esa ayuda. Y lo que me impide: esta sociedad, porque uno se olvida de lo que quiere hacer” (hombre, 19-24 años, NSE medio). “Sólo creo que me dificulta o me facilita mi propio yo y nada más que eso porque las circunstancias te pueden entrabar o poner piedritas en el camino pero si tú tenís clara la cuestión pa’ dónde vai, el único que te puede poner límites eres tú mismo” (mujer, 19-24 años, NSE medio). Un segundo eje tiene que ver con los facilitadores externos. En este ámbito destaca claramente la familia como el gran soporte para desarrollarse y a través del cual encontrar contención, apoyo, nutrición, etc. “Gracias a Dios, mi familia ha logrado ser mi seguridad, mi estabilidad, mi conexión a tierra... mi ancla” (mujer, 19-24 años, NSE medio). “Mi familia es la que siempre va a estar conmigo, me va a apoyar en todo. Sin mi familia no sería na’, estaría botado en el suelo, sin hacer nada…
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=