La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
34 Marcelo Arnold y Francisco Osorio estructuras. De este modo inicia una teoría general de sistemas socioculturales, entroncada con teorías antropológicas y sociológicas. Buckley señala que los elementos de los sistemas socioculturales exhiben una organización más compleja e inestable que otros sistemas, y denomina esa cualidad “complejidad organizada”, cuyo efecto es el aumento de la variedad interna de los sistemas. Es decir, el número de sus estados posibles es bastante alto, originando “estructuras” fluidas capaces de cambiar su estructura si las condiciones ambientales lo requieren, asegurándose así el mantenimiento de la supervivencia y eficiencia del sistema. Pero no sólo los intercambios entre el sistema y el entorno pueden conducir a cambios en el sistema, también los intercambios entre los componentes del sistema pueden llevar a modificaciones en éste. Respecto a la cibernética, este modelo acepta distinciones, tales como los de morfostasis y morfogénesis, pero los reelabora: no sólo hay procesos morfostáticos y morfogénicos referidos a distintas retroalimentaciones, sino que una misma retroalimentación puede desencadenar ambos procesos en un mismo sistema. Los sistemas sociales complejos pueden observarse diferenciados en subsistemas, cada uno con propósitos propios que, asimismo, pueden estar referidos a suprasistemas. Específicamente, los sistemas sociales incluyen en sus diseños tanto componentes instrumentales para atender a la consecución de sus objetivos (logro de metas y adaptación), como consumatorios destinados a sostener las condiciones que le permiten tal desenvolvimiento (mecanismos de coordinación e integración). Un desbalance entre éstos afecta la viabilidad del sistema en su conjunto. Estos principios de diferenciación tienen relación con los siguientes requisitos funcionales desarrollados por Talcott Parsons (1902-1978): a) Adaptarse a sus entornos (subsistema adaptativo) b) Alcanzar los objetivos o fines perseguidos (subsistema de procuramiento de metas) c) Contar con dispositivos que aseguren su cohesión (subsistema de integración) d) Mantener su identidad (subsistema de mantenimiento cultural) Hasta aquí la presentación de algunos aportes desarrollados hacia finales del siglo XX en la TGS. Hemos revisado las bases epistemológicas principales del paradigma y nos corresponde finalizar con la presentación sumaria de los conceptos principales de la TGS. 3. Glosario de la Teoría General de Sistemas AUTOCAUSACIÓN Como destaca Krippendorf (1989), la más fértil de las ideas que se originan en la cibernética es la de circularidad: cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego, en lo esencial, A es autocausado y el conjunto A, B y C se define prescindiendo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=