La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
330 Daniela Thumala y Fresia Salinas agrado, como una sensación de perturbación frente a la incertidumbre de verse en una situación que los llevaba, casi inevitablemente, a una reflexión tanto sobre su pasado como de su futuro. En todo caso, como se dijo anteriormente, la mayoría de los jóvenes, más allá de esta sensación, evaluó como “útil” tratar el tema. Por otra parte, 6 jóvenes reportaron sentir claramente agrado y/o bienestar frente a la pregunta por el sentido. “No, no me incomoda, no me incomoda pa’ na, no, para nada, creo que estas cosas se tienen que conversar, es necesario, más encima que pienso que el sentido de la vida existe así que es necesario hablarlo por eso mismo. Pero no te digo que me siento cómodo tampoco, pero no me siento incómodo, como que estoy entre cómodo e incómodo” (hombre, 19- 24 años, NSE bajo). “Quedé como medio tiritón, no sé... porque hablar de lo que uno espera, de lo que uno es, es como complicado. Es como un buen ejercicio de repente, yo creo, porque ayuda a darse cuenta de qué ha hecho uno bien y qué falta para avanzar en pos de lo que uno espera” (hombre, 19-24 años, NSE alto). En síntesis, se puede describir la noción de sentido de vida en los jóvenes estudiados como un significado orientado fundamentalmente al logro de metas y proyectos personales, individuales, en los que se puede incluir a la familia como una extensión del ámbito del Yo, ligado a la búsqueda de la felicidad en los NSE medios y altos. La idea de logro de proyectos implica una evaluación del pasado y de las posibilidades futuras, generándose una incertidumbre que “carga” la noción de sentido con una sensación de útil y positiva incomodidad. En relación a las acciones que los jóvenes emprenden a partir de sus construcciones de sentido, al conversar sobre lo que hacen de acuerdo o no con el logro de sus proyectos, mencionan en un mismo nivel de importancia “estudiar” y “pasarlo bien”. “Igual las fiestas son los fines de semana pero uno está todos los días con amigos, es pa’ pasarla bien haciendo cosas todos los días...” (hombre, 15-18 años, NSE bajo). “Claro que sí poh, estudio poh hueón, o sea voy al colegio por lo menos poh hueón. Yo creo que por ahí se parte. Que si no fuera al colegio, o sea quizás si no fuera al colegio mi vida iría por otro sentido, pero el sentido que yo quiero es a través de ir al colegio, después ir a la universidad, trabajar y todo eso poh hueón, a través de eso poh hueón” (hombre, 15-18 años, NSE medio). El trabajar aparece mayormente mencionado por jóvenes de NSE bajo y en el rango 19 -24 años como acción vinculada con el logro del sentido de vida.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=