La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Sentido de vida, juventud y modernidad 329 la inercia no sirve, uno activamente va a hacer cosas” (mujer, 19-24 años, NSE medio). Al respecto, frente a la pregunta referida a si el sentido es algo que se construye o que está dado, aparecen ambas alternativas con igual importancia. Más aún, hay algunos jóvenes que señalan ambas alternativas: el sentido de vida es algo que se construye y que está dado. Es interesante que la idea de lo “dado” en pocos casos esté claramente ligada a la idea de Dios como generador de sentido. “A ver, yo podría decir que el sentido de la vida lo hace uno, o sea, independiente de los factores externos que puedan haber, al fin y al cabo mis pensamientos frente a eso son los propios y va a ser un cuento de cómo yo vivo personalmente las cosas” (mujer, 19-24 años, NSE bajo). “No, porque es como la vida está escrita y por más que uno haga las cosas, le va a salir lo que está escrito poh” (hombre, 15-18 años, NSE alto). En relación a la generalidad que tiene la noción de sentido como un significado universal, donde el sentido es uno para todos, versus la idea que el sentido de vida es particular para cada individuo, se puede observar la presencia de ambas alternativas con similar importancia. “Quizás mi sentido de la vida no sea el mismo que el tuyo y el de Juanito o Pedrito poh, obviamente que no poh... Tú tení un sentido, otra persona tiene otro sentido, y eso lo hace hacer cosas y ser cosas distintas” (mujer, 19-24 años, NSE alto). “Ahora, yo creo que como que igual hay ciertas pretensiones de que el sentido de mi vida es el sentido de la vida, pero no sé si sean lo mismo, o sea yo creo que cuando uno piensa en el sentido de la vida piensa un poco en el sentido de su vida, por eso, porque uno es, es la única vida que tiene, es la única vida que conoce realmente, pero no sé” (hombre, 19-24 años, NSE alto). Finalmente, la idea de “éxito” como significado relevante en la construcción de sentido aparece pocas veces en contraposición a “lograr mis metas” o “ser feliz”. Aparentemente hay un predominio de la evaluación subjetiva del sentido, donde la palabra “éxito” es significada como una atribución externa, no como una vivencia subjetiva de los jóvenes. Hablar de la noción de sentido involucra necesariamente un componente afectivo en la configuración de las respuestas de los jóvenes. No hay categorías o esquemas puramente cognitivos, menos aún en relación a una temática que difícilmente deja a alguien indiferente, como se pudo apreciar en la investigación. La mayoría de los jóvenes reportó sentir un cierto grado de ansiedad y sorpresa frente al tema. Ansiedad que se asociaba a una mezcla de inquietud con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=