La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Sentido de vida, juventud y modernidad 327 entrevista (posturas corporales, movimientos faciales que culturalmente relacionamos con el pensar, con el meterse en la interioridad propia). El sentido de vida se instala en el marco de las “cosas filosóficas”, abstractas, que “hacen pensar”, en un contexto social y cultural que no parece favorecer estas instancias de reflexión. Una primera indagación se relacionó con la presencia o ausencia de la expresión “sentido de vida” en la cognición juvenil, dando como resultado la constatación de la vigencia de ésta en el discurso de los entrevistados. Solo dos de ellos declararon no haberla oído antes, pero en el transcurso de la entrevista fueron capaces de construir —cabe hacer notar que con gran fluidez— sus nociones acerca del tema. En cuanto a la noción de sentido referida por los jóvenes participantes en la investigación, se destaca, en primer lugar, la idea de que la vida sí tiene un sentido. Aun aquellos jóvenes que mencionaban que no sabían con claridad cuál era el sentido de la vida —o de sus vidas— sí afirmaban que había un sentido. Solamente dos jóvenes dijeron que la vida no tiene sentido y otros dos mencionaron que podía no haber sentido para otras personas, por ejemplo, para aquellos que se encuentran deprimidos. “Si la vida no tuviera sentido estaríamos muertos” (hombre, 15-18 años, NSE bajo). “Te digo, me lo he cuestionado, a veces pienso que no pero..., hem... realmente yo creo que sí, que algún sentido debe tener todo esto. Por algo digamos que estoy” (hombre, 15-18 años, NSE medio). “Aunque, o sea, pa’ mí sí, sé que no todo el mundo le encuentra sentido a la vida, por eso es que hay suicidios y cosas así o gente más perdida” (mujer, 19-24 años, NSE alto). En seguida, se trabajó en torno al contenido denotativo de la expresión. En general, la noción de sentido de vida mayormente compartida por los jóvenes es la que dice relación con el logro de los proyectos, metas o sueños personales. La orientación del sentido parece estar volcada al individuo, quedando el ámbito del colectivo restringido a muy pocas respuestas. Sólo algunos jóvenes de NSE alto y medio mencionaron un interés por llevar su sentido de vida más allá de su entorno más cercano. “Es el proyecto que uno tiene como persona, que te impulsa y te da como ganas, que te motiva, como hacia dónde va uno. Encontrar algo que diga como qué bueno es estar vivo, pese a que uno sabe que no es para siempre” (mujer, 19-24 años, NSE medio). Como segunda orientación de sentido, aparece el ámbito de la familia, tanto actual como futura.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=