La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Sentido de vida, juventud y modernidad 325 al nuevo soporte tecnológico, el mercado y el consumo de masas, transforma al medio social donde se desenvuelven los jóvenes en un oferente casi ilimitado de sentidos, que si bien variados están estandarizados de acuerdo a los nichos que el mercado ha identificado, el sujeto se convierte en el único referente para comprender la acción social, ya que las posibles combinaciones son infinitas. La gran diversidad que ofrece la sociedad actual en términos de consumo coloca al sujeto como el único agente desde el cual comprender las acciones y los sentidos que ellas adquieren en un contexto social más amplio” (Espinoza, 2004: 3). En este contexto, adquiere especial importancia entre los jóvenes el hecho de seguir los propios proyectos personales. Un estudio del PNUD-INJUV (2003) titulado Transformaciones Culturales e Identidad Juvenil en Chile , confirma que nuestro país se transforma progresivamente en una sociedad cada vez más individualizada, en la que más de la mitad de los jóvenes encuestados expresa que quisiera ser recordado por ser fiel a sus sueños y que vivió de acuerdo a lo que se propuso, a diferencia de los más adultos que prefieren ser recordados como alguien que siempre cumplió con su deber. Así, la legitimidad de los proyectos personales en la sociedad progresivamente comienza a ser la lealtad a sí mismo. 4. Metodología La investigación llevada a cabo fue exploratoria. Se trabajó con metodología cualitativa, dado el propósito de comprender la experiencia de los jóvenes del modo más cercano posible a la forma en que éstos la viven, relevando las categorías que ellos mismos manejan. El principal instrumento de producción de datos fue la entrevista. Se optó por el uso de entrevistas en profundidad atendiendo a la índole del tema en estudio, relacionado con elementos propios de la intimidad de los entrevistados. Se estimó que esta herramienta permitiría acceder, en un ambiente protegido, al tema del sentido. Las entrevistas fueron semi estructuradas, con una guía o pauta de preguntas revisada y adaptada a cada caso. Se complementó con información adicional sobre la vida de los jóvenes, en términos de las características de su medio familiar, sus actividades estudiantiles, laborales, de recreación, y sus pertenencias políticas, religiosas u otras, si las había. Las entrevistas fueron grabadas, con autorización de los jóvenes, y transcritas. Se trabajó con una muestra intencionada de 36 jóvenes residentes en la ciudad de Santiago, 72 63 , hombres y mujeres, de 15 a 18 y de 19 a 24 años, de niveles socioeconómicos (NSE) alto, medio y bajo, contactados mediante bola de nieve. No se entrevistó a jóvenes con problemas psicológicos ni psicosociales importantes, por razones éticas y de cuidado. 72 Existe evidencia que muestra la no existencia de diferencias significativas con el resto de los jóvenes de extracción urbana del país (González, 1986, citado en Guerra, 1986).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=