La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
324 Daniela Thumala y Fresia Salinas central en la etapa de juventud. Por otra parte, es claro que las elecciones posibles no son las mismas para todos, las variaciones de estilos de vida que se observan entre diferentes grupos son el resultado de factores externos al individuo, como los derivados de la estratificación social. Sin embargo, más allá de las características particulares que tome la vida de cada uno, lo común en la etapa de juventud es la configuración de la propia identidad en un contexto moderno. 3.3.4. Jóvenes en la modernidad Considerando el ciclo evolutivo descrito por Erikson (Papalia, 1997; Boeree, 1997) existirían ocho etapas o estadios de desarrollo del Yo, cada uno vinculado a progresivas transformaciones en la autoimagen, en los que se presentan diferentes requerimientos sociales y psicológicos que atender. El buen desarrollo psicológico estaría determinado, entre otros factores, por el adecuado cumplimiento de las tareas de cada una de estas etapas. Considerando que esta investigación está centrada en los jóvenes de entre 15 y 24 años, se tomaron dos de las etapas del ciclo vital de Erikson: la V etapa, de los 12 a los 18 años, que corresponde a la adolescencia, en la que la tarea principal es el logro de la identidad del Yo evitando la confusión de roles. Esta identidad significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad e implica el poder moldear una autoimagen unificada. La etapa VI, correspondiente al tramo entre los 18 y 30 años, tiene como eje la presencia de una autoimagen de adulto joven. La principal tarea, aquí, es lograr un cierto grado de intimidad con los demás, en oposición a mantenerse en aislamiento. Este tránsito por las etapas descritas implicaría, en un contexto demodernidad, un proceso en el que los jóvenes están interpelados a elegir sus propios caminos y maneras de significar su vida en un medio que no les ofrece certezas. En una sociedad de riesgo, el proceso de individualización, como se mencionó, surge como respuesta a los desafíos del entorno. Este proceso se presenta como una condición para integrarse socialmente, especialmente al comienzo de la adolescencia. Tal como señala la IV Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2004), es creciente la tendencia de los jóvenes chilenos a concebir la etapa de desarrollo que atraviesan como el momento en que se toman decisiones sobre lo que harán en sus vidas, lo que da cuenta de la importancia que adquiere un Yo que reflexione acerca de sus posibilidades futuras. La juventud incorpora cada vez más la incertidumbre como una característica de su medio que requiere de mecanismos, como la individualización, para enfrentar y significar la propia vida. La elección de un estilo de vida se configura en un contexto en el que las categorías macrosociales ya no constituyen un único referente. Actualmente, no sólo el pertenecer a una clase social o a un determinado género define las opciones de vida. Dentro de estas mismas categorías hay un amplio abanico de posibilidades para proyectar los caminos individuales. “La globalización de la información, gracias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=