La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

322 Daniela Thumala y Fresia Salinas social y el debilitamiento del colectivo (PNUD 2002), cuestiones estas últimas que hablan de una sociedad civil poco empoderada en un país en que se dificulta la construcción de un “Nosotros”. 3.3.2. La persona en la modernidad No obstante las características específicas que toma la modernidad en Latinoamérica, particularmente en Chile, uno de los fenómenos que genera y que trasciende las diferencias locales se refiere a la construcción de la persona en un contexto moderno. Para Giddens (1995), es posible observar cómo en la modernidad aparece una interconexión entre dos extremos, por un lado las influencias globalizadoras y por otro las disposiciones personales. Los cambios provocados por las instituciones modernas se “entretejen”, como señala el autor, con la vida personal y por lo tanto con la identidad individual o el Yo. La influencia de los acontecimientos distantes sobre la propia intimidad se ha convertido progresivamente en algo común, cotidiano. La mundialización y la transformación en la identidad del Yo son, para Giddens, dos polos relacionados entre lo local y lo universal en la modernidad reciente. En la modernidad surgen tendencias individualizadoras que impulsan a los individuos, en aras de la propia supervivencia, a hacer de sí mismos el centro de sus propios planes y estilo de vida. Por otra parte, como sostiene Beck (1999), la agudización y la individualización de las desigualdades sociales se entremezclan por lo que se vuelve necesaria para la vida la adquisición de nuevas capacidades, tales como la de anticipar peligros así como de soportarlos. Para Beck, la capacidad para tratar con la incertidumbre y con el miedo constituye una cualificación clave, por lo que su desarrollo se convierte en una importante tarea para las instituciones formadoras. Globalización y modernidad actual o posmodernidad, como señala Brunner (1999), son dos fenómenos de los que difícilmente alguien puede quedar al margen. Como el mismo autor afirma, “la globalización relativiza todo lo que toca en su movimiento expansivo, desde la metafísica hasta la música; la postmodernidad, por su parte, tiene su origen en la auto-conciencia de ese relativismo cultural” (1999: 12). Así, globalización y desarrollo de la propia identidad se “entretejen”, como señala Giddens. En este tiempo de riesgos e incertidumbre, el individuo requiere, en mayor o menor grado, armarse a sí mismo solo, compartiendo espacios de intimidad que no vienen dados ni garantizados, que también debe construir. Debe elegir, es paradójicamente forzado a ser libre y cualquier fracaso es entendido como un fracaso personal, individual.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=