La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Sentido de vida, juventud y modernidad 319 Considerando lo expuesto, el sentido de vida podría ser considerado como uno de los temas que el ser humano ha significado a partir de diferentes constelaciones de semánticas disponibles a través de la historia. 3.3. El sentido de vida como una noción culturalmente construida El estudio de la noción de sentido de vida puede transitar por un eje que va desde el nivel individual-psicológico hacia un nivel cultural en diferentes grados de generalidad. Puede ser abordado poniendo atención a las diferencias individuales en la construcción de la noción de sentido, donde las características personales cumplen un papel preponderante, o bien, como se propuso para esta investigación, atendiendo a la oferta de significados disponibles en la cultura con la que los jóvenes construyen su sentido de vida. Desde la orientación constructivista adoptada, la expresión “construcción de significado” alude a la concepción cognitiva-afectiva que resulta del proceso que, en cada instancia de interacción (experiencia), une la capacidad de “ser sujetos” 68 59 de las personas, a partir de los conocimientos que han desarrollado a través de su historia personal en sus comunidades de pertenencia, con el peso relativo de los significados disponibles en la cultura. 69 . 60 Al hablar de construcción de la noción de sentido en una determinada cultura, sostenemos que es posible observar en la cultura moderna un repertorio de respuestas a la pregunta por el sentido que le son propias. Lo que intentamos es mostrar ciertas distinciones que esperamos sirvan para tener una visión de algunas particularidades de la construcción de sentido de vida en los jóvenes insertos en la modernidad. 3.3.1 Características centrales de la modernidad Es importante aclarar desde un comienzo, que la visión de la modernidad que se presenta, aun cuando caracteriza un amplio período de tiempo y espacio, no supone considerarla como un solo bloque hegemónico. La complejización de la sociedad impide pensar en la cultura moderna y occidental en este caso, como una sola unidad. Por otra parte, si bien es posible establecer distinciones entre modernidad y premodernidad, éstas no siempre son tan claras. Al respecto, y a modo de ejemplo, García Canclini (1990) usa el término “híbrida” para referirse a la cultura latinoamericana en tanto observa en ella una mixtura de características modernas y pre-modernas. 68 Vs. “ser objeto” 69 En este caso, la situación de entrevista permite que los jóvenes reconstruyan su propio significado del “sentido de vida” a partir de lo que conocen, apelando a sus recuerdos de situaciones conversacionales similares y/o a la reserva de conocimientos culturales que tienen a la mano. Esta reconstrucción queda disponible para la observación del investigador en el registro del discurso de los jóvenes entrevistados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=