La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
La Teoría General de Sistemas y su aporte conceptual a las ciencias sociales 31 manera cambia la noción de señal. De este modo, la teoría de la regulación en ingeniería, ya sea humana, animal o mecánica, sería un capítulo de la teoría de los mensajes (Wiener, 1958: 16). Wiener conecta a la cibernética con la preocupación respecto a la entropía, es decir, con la tendencia mostrada por el universo de pasar de estados menos probables a estados más probables como la desorganización, el caos y la pérdida de identidad. Sin embargo, como lo apreció Bertalanffy, a pesar de la entropía, hay puntos dentro del universo en los cuales parece revertirse temporalmente, ya que en ellos parecen aumentar la organización y la diferenciación (Wiener, 1958: 14). La cibernética trabaja con un modelo de sistema que recibe información del entorno (input), la procesa internamente y entrega otra información (output) al entorno. La información acerca de los resultados de este proceso ingresa nuevamente al sistema por medio de un circuito de retroalimentación, permitiendo así que el sistema modifique su comportamiento subsiguiente, al comparar su programa inicial con su propia respuesta y la información recibida del mundo circundante. ParaWiener, aunque el comportamiento de sistemas dotados de sensores se regula desde el exterior, está en su estructura lo que puede esperarse de ella (1958: 54). Se desprende así un antecedente de la teoría de la autopoiesis respecto a la organización y la importancia de la estructura en las posibilidades operacionales de los sistemas. El modelo cibernético fue enriquecido por Magoroh Maruyama (n. 1929), quien describe los mecanismos de retroalimentación que permiten a los sistemas autodirigirse y autorregularse, manteniendo homeostáticamente algunas variables constantes o variando morfogénicamente otras. Maruyama critica la excesiva importancia dada a los procesos de retroalimentación negativa, que contribuyen a disminuir la desviación de un sistema respecto a los objetivos de su planeación inicial, olvidándose de los procesos de retroalimentación positiva, que son amplificadores de las desviaciones. El concepto de morfogénesis refiere a procesos sistémicos que aumentan las desviaciones produciendo nuevas formas, y se encuentra en el crecimiento y la diferenciación. Por ejemplo, en el desarrollo a partir de un embrión, que parecería estar basado en una planificación determinística muy detallada, basta con que los genes lleven un conjunto de reglas para procesar información. Así, la información no contenida al comienzo del proceso, es generada a lo largo de interacciones. En los procesos sociales, se observan relaciones equivalentes. Aumentos en el número y concentración de personas lleva a un incremento de la urbanización, que provoca un aumento de la migración a la ciudad, lo que causa, a su vez, un crecimiento de su población y así sucesivamente. Es decir, un aumento provoca un incremento aún mayor a través de la urbanización y la migración. Se trata, en consecuencia, de un proceso de autocausación, donde cada componente influye sobre los demás y cada elemento influye sobre sí mismo a través de los otros componentes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=