La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

30 Marcelo Arnold y Francisco Osorio continuaron con la propuesta original y que hacen de la TGS un paradigma en todo el sentido del término. 2. Los siguientes aportes de la TGS La propuesta original de la TGS rápidamente recibió diversos aportes, y pronto comienzan a formarse distintas tendencias agrupadas en torno a los intereses científicos o tecnológicos de los investigadores. Una de las corrientes que mayores aportes hizo, llegando a ser indiferenciable de la Teoría General de Sistemas, fue la cibernética. El concepto cibernética fue introducido en el lenguaje científico por el matemático y filósofo Norbert Wiener (1894-1964), quien lo extrajo del término griego kybernetes , cuyo significado original denota un tipo de control, específicamente: gobernar. La cibernética concierne a los problemas de la organización y los procesos de control (retroalimentación) y transmisión de informaciones, tanto en máquinas como en sistemas vivos. Su modelo se acopla con las sofisticadas teorías de la información, desde donde se analizan los problemas de la comunicación, codificación, decodificación, ruidos, canales, redundancia y muchos otros, los que a partir de los trabajos de Claude Shannon y Warren Weaver, adquieren forma como una teoría matemática de la comunicación (Shannon, 1948). Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, las aplicaciones de la cibernética en el campo de la ingeniería fueron considerables: generalización de los termostatos en los aparatos de uso industrial y doméstico; pilotos automáticos en la aeronavegación; robots en el campo de la industria, edificios inteligentes, servofrenos, etc. En otras palabras: máquinas controladas por máquinas. Enfatizando indistintamente los problemas de control o los de comunicación, numerosos científicos trabajaron, directa o indirectamente, con las nociones cibernéticas y, a la vez, aportaron nuevas distinciones, a partir de sus específicas experiencias y campos disciplinarios. Las proyecciones del modelo cibernético pasaron a ser decididamente multidisciplinarias, pudiendo encontrarse aplicaciones en campos de la biología, la psicología, la lingüística, la antropología, la economía, la politología, la pedagogía, la ingeniería, la medicina y la sociología, entre otras. La preocupación expresada por Wiener en su obra Cibernética: Control y comunicación en el animal y la máquina (1948), impulsó investigaciones vinculadas a la automatización, a los procesos autocorrectivos, a la computación y a la tecnología de la inteligencia artificial. Consideraba que todas las comunicaciones corresponden a una misma categoría, por cuanto no hay grandes diferencias en las situaciones en que se ordena algo a una persona o se indica algo a una máquina. En ambos casos, el emisor de la orden percibe tanto la emisión de ésta como las señales de aceptación. El hecho de que en sus etapas intermedias la señal haya pasado por una máquina o por una persona carece de importancia, y de ninguna

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=