La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

La autorregulación de una economía territorial 287 Sin embargo, otros observadores puede que no sean capaces de distinguir aún dicho sistema por considerar que todavía las fronteras económicas nacionales no se han diluido y que, en realidad, lo único que puede distinguirse, por el momento, son sistemas económicos nacionales, con la misma identidad capitalista pero con diferentes estructuras, claramente delimitados de su trasfondo por las citadas fronteras. En este caso, dichos observadores estarían enactuando diferentes sistemas económicos capitalistas nacionales. Por otro lado, el hecho de que nosotros enactuemos un sistema económico mundial no supone que no podamos igualmente enactuar sistemas económicos nacionales como subsistemas del sistema económico mundial. En este caso, el criterio de distinción no sería el tipo de organización, que sería igualmente capitalista, ni la existencia de fronteras económicas, que hemos considerado diluidas, sino la existencia de fronteras políticas, dentro de las cuales la organización capitalista adopta formas de regulación específicas. Este mismo proceso de distinción, con criterios políticos, lo podemos aplicar al interior de los sistemas económicos nacionales, enactuando así sistemas económicos locales ; todos ellos con la misma identidad capitalista. 54 45 . 2. La autopoiesis, la estructura y la organización de un sistema económico territorial Cualquier sistema económico territorial, como sistema social, es un sistema de tercer orden que está formado por seres humanos (sistemas vivos de segundo orden), que a su vez están formados por células (sistemas vivos de primer orden). Pero además, se trata de un sistema vivo, en la medida en que es capaz de producir sus propios componentes (seres humanos) y las interrelaciones económicas entre ellos de manera autónoma, es decir, en la medida en que es “un sistema autopoiético que existe en el espacio físico” (Maturana, 1975: 232), entendiendo por sistema autopoiético : un sistema dinámico definido como una unidad por las relaciones que lo constituyen como una red de procesos de producción de los componentes que: a) participan recursivamente mediante sus interacciones en la generación y realización de la red de procesos de producción de componentes que los producen; y b) constituyen esta red de procesos de producción de componentes como una unidad en el espacio en el que ellos (componentes) existen realizando sus límites (Maturana, 1975: 232). 54 El caso de la economía de la Unión Europea, como sistema económico entre los nacionales y el mundial, el de la economía de China, con su mercantil socialismo de “un país, dos sistemas”, o el de otras economías como la de Brasil con comunidades indígenas aisladas dentro de su territorio, serían excepciones que requerirían de unas distinciones con criterios muy específicos. Por otro lado, dentro de los escasos sistemas económicos socialistas nacionales que aún perduran (Corea del Norte y Cuba), también cabría distinguir con criterios políticos, sistemas económicos socialistas locales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=