La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Sistemas de interacción, doble contingencia y autopoiesis indexical 279 Maturana, H. y Varela, F. 1995 De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo . Santiago: Editorial Universitaria. Maturana, H. 1997 La objetividad. Un argumento para obligar . ��������� ������� Santiago: Dolmen. Mehan, H. y Wood, H. 1975 The reality of ethnomethodology . New York: Malabar. Nasehi, A. 1997 Inklusion, Exclusión-Integration, Desintegration. ��� ������� ��� ������������ Die Theorie der funktionaler Differenzierung und die Desintegratiosthese. En: Heitmeyer, W. (ed.). Was hält die Gesellschsft zusammen? Frankfurt: Suhrkamp, pp. 113-148. Parsons, T. 1961 El sistema social . Madrid: Revista de Occidente. Parsons, T., Bales, R., Shils, A. 1970 El movimiento de fases en relación con la motivación, la formación de los símbolos y la estructura de los roles. En: Parsons, T. (ed.) Apuntes sobre la teoría de la acción social . Buenos Aires: Amorrortu, pp. 153-200. Parsons, T. 1980 Zur Theorie der sozialen Interaktionsmedien . Opladen: Westdeutscher Verlag. Pintos, J.L. 1995 Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social . Madrid: Cuadernos F y S. Pollner, M. 2000 El razonamiento mundano. En: Díaz, F. (ed.) Sociologías de la situación . Madrid: La Piqueta, pp. 131-166. Robles, F. 1999 Los sujetos y la cotidianeidad. Elementos para una microsociología de lo contemporáneo . Concepción: Editorial Sociedad Hoy. Robles, F. y Arnold, M. 2000a El lugar del sujeto en la sociedad. ¿Es posible una sociología reflexiva? Metapolítica 5(20): 68-89.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=