La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Sistemas de interacción, doble contingencia y autopoiesis indexical 255 Goffman se ha dedicado a estudiar las restricciones a las que están sometidas las interacciones por “los territorios del yo”, en especial por las llamadas “modalidades de infracción”. Una de ellas son los desechos corporales, que se deben estudiar conforme a cuatro agentes distintos de ensuciamiento…Los excrementos corporales que contaminan el contacto directo: escupos, mocos, sudor, partículas de comida, semen, vómitos, orina y materia fecal (…). En segundo lugar vienen los olores, de los que forman parte el flato, el mal aliento y los olores corporales (…). En tercer lugar, existe un factor menor, el calor corporal, que se halla, por ejemplo, en las sábanas de los hoteles de cuarta, en los asientos de los retretes públicos (…). Por último, el más etéreo de todos ellos, las señales dejadas por el cuerpo en las que cabe imaginar que quedan algunos desechos corporales, como, por ejemplo, en los restos que quedan en los platos (Goffman, 1979: 63). Todas estas condiciones restrictivas deben ser consideradas por el AC tanto como contextualidades propicias para la ejecución de sistemas de interacción, o bien como bloqueadores que dificultan la comunicación. En ningún caso corresponde preenjuiciar estas modalidades de infracción y menos aún estigmatizarlas. Por razones de espacio, no podemos profundizar este tema (véase Graham, 1991). Al igual que la EM, Luhmann abandona la postura normativa del esquema parsoniano, y emprende una solución que se define como un intento de fusionar a la fenomenología (de Husserl) con el CSO, se trata de combinar el análisis del sentido y sus condiciones de constitución en la conciencia yoica (Husserl) con el análisis de la distinción sistema/entorno, efectuando dos operaciones básicas: a) considerando que la distinción actualidad/potencialidad equivale al sentido como herramienta de reducción de complejidad que produce una imagen (redundante) de la infinitud de la complejidad del entorno y b) formulando la distinción operación/observación en la forma de un código binario, propio de los sistemas de interacción: presencia/ausencia (Luhmann, 1997: 812). Los programas que compensan la pobreza fenoménica del código binariamente estructurado presencia/ausencia están compuestos por la enorme diversidad de los temas interactivamente conversados. Los programas-temas de los sistemas de interacción pueden ser: a) Programas condicionales (realizan condiciones contextuales) en el caso de la llamada comunicación del esparcimiento, que no establece turnos del habla predeterminados, o b) Programas de objetivo en el caso de las interacciones-conversaciones altamente institucionalizadas (como los exámenes o los juicios orales o las sesiones psicoanalíticas), en las cuales la secuencia de los turnos y la articulación de los hilos del habla está predeterminada (Luhmann, 1996b: 288).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=