La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
240 Fernando Robles misma en la que la expresión se realiza. Así por ejemplo, los adverbios de lugar (aquí, acá, allá, etc.) y de tiempo (ahora, ayer, etc.) los pronombres personales y los posesivos (yo, tú, nosotros; mío, tuyo, nuestros, vuestro, etc.) así como también los pronombres demostrativos (esto, aquello, etc.) y los artículos definidos, fungen como medios situacionales de referencia. Siempre que un hablante se sirve de estos medios, el interlocutor está obligado a echar mano al contexto pragmático de la situación del habla para poder localizar los objetos de referencia, para poder constatar el contenido significativo de las expresiones o para poder comprobar el contenido de una sentencia. Estosmedios de referencia situacionales no tienen un sustrato empírico directo al cual se pueda recurrir, son en sí significativamente vacíos y adoptan contenido y significación únicamente en el contexto y en el momento de su ejecución, en el cual indican hacia un objeto determinado, el que a su vez muestran y/o identifican. Por su carácter indicativo, dichas expresiones son descritas por la pragmática como elementos deícticos y son discutidos bajo la categoría de la deixis (Bar-Hillel, 1974). En lo que sigue se hablará, en aproximación a Garfinkel, de “indexical expressions” o expresiones indexicales. Queremos formular la siguiente pregunta: ¿Cuál es el significado central de este fenómeno del uso práctico del lenguaje que llamamos indexicalidad, para la los sistemas de interacción? Garfinkel no se refiere a las expresiones indexicales en el sentido restringido del término. En su opinión, esta forma referencial del uso del lenguaje pone de manifiesto que las expresiones de los seres humanos en su totalidad siempre se encuentran acopladas a los contextos específicos en los que se producen. De esta manera, una expresión lexical cualquiera asume un carácter indexical en el momento es que es empleada comunicacionalmente, pues lo que un hablante quiere decir con tal o cual expresión es únicamente comprensible recurriendo a las condiciones contextuales de ese uso particular (y no de otro, el que se excluye y no se actualiza). De esta manera, la tercera distinción selectiva de la comunicación, según la teoría de la comunicación de Luhmann, la comprensión, sólo puede realizarse bajo estas condiciones altamente restrictivas. En otras palabras, en los sistemas de interacción sólo se puede distinguir entre información y forma de comunicar, si el contexto en uso se hace “disponible” ( accountable ) Esto es válido tanto para el observador de primer orden como para la observación de segundo orden (Luhmann, 1997: 776). Esto convierte además a la indexicalidad del uso práctico del lenguaje en una propiedad innegable y prácticamente inextirpable, tal como lo es el sentido para el CSO. Más claramente aún: si cualquier intento de negación de sentido presupone al sentido (el no-sentido) por lo que no puede haber algo que no tenga sentido (Luhmann, 1998a: 77), cualquier tentativa o estrategia de refutar la indexicalidad o de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=