La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Sistemas de interacción, doble contingencia y autopoiesis indexical 239 consecuencia de la observación de segundo orden, que lamodernidad aparentemente institucionaliza (Luhmann, 1998b). En este mismo sentido, hay que tener en cuenta que la complejidad del entorno no puede ser determinada por el sistema, ella genera sus propias formas de incertidumbre, de allí que la complejidad del entorno sea siempre mayor a la del sistema (Luhmann, 1998a: 300). Los sistemas sociales, tal como los sistemas psíquicos, se reproducen en el medio sentido, pero se trata de sistemas ecológicamente diferentes. El medio sentido opera en los sistemas psíquicos en la conciencia, y en los sistemas sociales en la comunicación. El acoplamiento estructural entre ambos significa que la conciencia puede perturbar a la comunicación, pero las operaciones de percepción que ejecuta no las puede comunicar por sí misma. A su vez, la comunicación puede irritar a la conciencia, pero jamás condicionarla (Baecker, 1996). Cuando los sistemas de interacción se complejizan y no todas sus comunicaciones pueden ser conectadas, ponen en uso alternativas significativas de reducción de complejidad altamente creativas e insólitas, que posibilitan la continuidad de la comunicación. Algunas de estas alternativas son: la vaguedad recursiva, la indiferencia, los cambios de tema, la introducción de formas comunicativas mayores como las historias, la relevancia condicionada (Jefferson, 1987; Robles, 2002), etc. A la inversa, en los sistemas de interacción cuando se quiere “sanear” la indexicalidad de las expresiones conversacionales, el sistema se descompone. En cualquier caso, los sistemas de interacción asientan sus propias complejidades, por lo que los sistemas funcionales de la sociedad no establecen ni pueden inducir complejidades externas en los sistemas de interacción; los sistemas de interacción se resisten a ser “colonizados”, con lo que se contradice la hipótesis central de la teoría de la acción comunicativa de Habermas (1982). Que los sistemas de interacción “realicen” a la sociedad, significa que el acoplamiento de los sistemas de interacción al sistema de la sociedad se realiza por vías distintas y diferenciadas, como veremos más adelante. 3. El fenómeno inextirpable de la indexicalidad Para recalcar el subject matter (u objeto) de la EM, Harold Garfinkel (1967), su fundador, se remite en muchos de sus trabajos a una propiedad particular de las acciones práctico-cotidianas de los sistemas de interacción y procura situarla en el centro de su interés. Se trata del fenómeno de la contextualidad de las expresiones comunicacionales. Cualquier expresión, hablada o no, se realiza en un contexto específico; es decir, se ejecuta en un lugar determinado, en un tiempo delimitado, bajo condiciones externas existentes, es producida por una persona determinada y está destinada a otra persona o a un grupo de personas. Además, existen una serie de expresiones y elementos lingüísticos que se remiten de manera directa o indirecta a la situación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=