La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Sistemas de interacción, doble contingencia y autopoiesis indexical 235 una observación, en calidad de manejo selectivo: la representación de dicha unidad es la unidad de una diferencia. Tal como el sistema es capaz de autoobservarse, así también la representación que haga de su entorno es una construcción, una construcción del sistema. “Esta condensación de la diferencia de la unidad de lo distinguido existe sólo en los sistemas que observan” (Luhmann, 1999: 103). Conocer no es hacer copias ni representaciones, sino la realización de un valor agregado, producto de una combinación sobre la base de una (o más) distinciones producidas por un sistema operativamente clausurado frente a su entorno. La línea de división entre sistema/entorno no significa aislamiento, sino que dicha línea divisoria corta un entramado potencial de nexos causales. Si los sistemas producen algo y se producen a sí mismos en la medida en que disponen de sus recursos y los usan, entonces hablamos de producción cuando algunas causas se hacen necesarias para producir efectos determinados. Por lo tanto aquí no se trata de una causalidad de orden técnico, sino de que no todo puede ser causa de todo. Dicha producción no parte de leyes naturales sino que se trata de ventajas de selección, las cuales son observadas como tales. Se describen entonces causalidades cuando desde la observación de un sistema observador, se distinguen una serie de posibles eventos y ellos se relacionan con otros. Por ejemplo, en relación con la dependencia de unos con otros - el modelo input/output es un modelo multicausal que empalma relaciones que obedecen a programas de procesamiento (Krausse, 1996: 199). Ahora bien, nosotros sostenemos que los sistemas de interacción producen comunicación indexical secuencializada, que obedece a ordenamientos heterogéneos y altamente contextualizados. La secuencialidad de las expresiones y la articulación de los turnos del hilo del habla, produce causalidades opacas múltiples, que hay que desocultar adecuadamente mediante una observación altamente especializada de segundo orden, como el análisis conversacional (Schenkein, 1978). Así como no puede haber sistemas sin entorno, tampoco pueden existir elementos sin relaciones, sin procesos relacionales. La diferencia es una unidad, pero sólo como diferencia. La conectividad es sólo posible por medio de la diferencia. Los elementos no son sólo elementos sino relaciones de elementos, elementos interconectados, tal como las comunicaciones de un sistema social de interacción. La forma básica que adopta la reglamentación de la conexión de los elementos es el condicionamiento. Esto viene a significar únicamente que las relaciones entre los elementos se ejecutan bajo condiciones específicas. Los sistemas de interacción producen condicionamientos relevantes cuando secuencias inicializantes dominan temporalmente a las secuencias siguientes, configurando un campo contextual condicionado por la secuencia inicializante. O en el caso de los sistemas de interacción fuertemente acoplados a sistemas funcionales específicos como los interrogatorios (sistema jurídico-policial), las expresiones de los testigos en el caso de juicios orales (sistema jurídico), las conversaciones médico-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=