La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
24 Marcelo Arnold y Francisco Osorio un país. También hay semejanzas entre la percepción del tipo gestalt en psicología y el re-establecimiento de funciones normales en el sistema nervioso central después de remover algunas de sus partes. Los fenómenos son de diverso tipo y los mecanismos causales que los caracterizan son también diversos, pero este es el punto, dice Bertalanffy, ¿cuál es la razón del isomorfismo en la ciencia? Una primera respuesta, señala, que se debe reconocer que el número de esquemas intelectuales disponibles es más bien limitado, por lo que no nos debiera sorprender que leyes estructurales idénticas se apliquen a diferentes campos. Para un lector contemporáneo, esta primera respuesta seguramente será sorprendente, pues Bertalanffy no fundamenta el isomorfismo en la realidad. Esto es así, porque él define el mundo como la totalidad de los eventos observables, y tiene la convicción de que. por muy limitado que sea el intelecto humano, hay una correspondencia entre la ciencia y el mundo para justificar nuestra empresa. Sin embargo, la respuesta que él propone es que existen leyes que se caracterizan por el hecho de aplicarse a ciertas clases de complejidades o sistemas, independientes del tipo especial de entidades involucradas. Tenemos aquí un sinónimo de la palabra sistema, el concepto de complejidad. El constructivismo sistémico medio siglo después diferenció estos conceptos, pero en el sistema teórico original estaban en el mismo nivel. ¿Qué es lo novedoso de esta respuesta? La diferencia que nos propone entre clase y caso. Más que detenerse en los casos particulares, mejor es fijarse en la clase de complejidad que los agrupa, en una palabra, en el sistema. El ejemplo que da Bertalanffy es el siguiente. La ley exponencial se puede formular diciendo que dado un complejo con un número de entidades, un porcentaje constante de esos elementos decaerá o multiplicará por unidad de tiempo. Esta ley es la misma si se aplica a moléculas o a líneas de trenes. En este último caso, continúa Bertalanffy, las líneas de tren que ya existen en un país llevan a la intensificación del tránsito y la industria, la cual a su vez, lleva a una mayor densidad de redes de ferrocarril, hasta un punto de saturación dado lo limitado del espacio. Por ende, las redes se comportan como una curva autocatalítica química. Entonces, dado el isomorfismo de las leyes consideradas, Bertalanffy propone que existe un “Sistema General de Leyes” que se aplica a cualquier sistema de un cierto tipo, independiente de las propiedades particulares del sistema o los elementos involucrados. En otras palabras, continúa, la respuesta al isomorfismo de las leyes encontrado en diferentes campos es que existe una correspondencia estructural u homología lógica de sistemas, en los cuales las entidades consideradas son de una naturaleza completamente diferente. Lo anterior, dice Bertalanffy, le permite postular una “nueva disciplina científica básica”, que propone llamar “Teoría General de Sistemas”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=