La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

220 Aldo Mascareño La investigación de sistemas funcionales bajo este método, en tanto, puede realizarse sobre la base del análisis organizacional, asumiendo el supuesto teórico del acoplamiento estructural de la comunicación dominante en una organización con un sistema funcional determinado (de la empresa con la economía, por ejemplo; de una iglesia con la religión). Ello puede abrir dos perspectivas de investigación. Primero, la relativa a los temas y programas comunicativos en un sistema, por ejemplo en política, lo referido a la modernización del Estado o la democratización de la sociedad . Es preciso conocer los rangos de estas semánticas de la comunicación política —lo que cabe o no en su función de membresía— para evaluar cómo se transforman en programas en las operaciones concretas del sistema. Para los interesados en ello, se puede observar ahí incluso un potencial crítico de la teoría. Una segunda posibilidad es observar modelísticamente —y nuevamente bajo el supuesto teórico de las comunicaciones diferenciadas de sistemas— en qué medida una organización incluye en sus estructuras de expectativas otros tipos de comunicación, además de su comunicación dominante. Esto permitiría formalizar, a partir de investigación empírica, los acoplamientos estructurales de sistemas expresados en cualquier organización. Así, por ejemplo, se podría especificar en qué medida una universidad se orienta fundamentalmente hacia la investigación científica o hacia la educación de profesionales, si sitúa una de esas dos alternativas como centrales en sus modos de operación o si, por el contrario, evita reprobar alumnos para no perder sus fuentes de ingreso monetario. Es decir, las herramientas de la fuzzy-sets theory pueden entregar importantes pistas, incluso cuantificables, acerca de distintos momenta de la diferenciación de sistemas a través del análisis de los acoplamientos comunicativos en sistemas organizacionales. Esto puede ser de particular importancia, por ejemplo, para una evaluación histórica del proceso de diferenciación funcional en contextos donde hay un claro primado de la comunicación política sobre la operación de otras esferas, como es el caso de la mayoría de los países latinoamericanos o ahora también en Rusia, donde los límites de sistemas funcionales son persistentemente fuzzyficados (desdiferenciados) por intervenciones del sistema político sobre el derecho, la educación, los medios de comunicación, la economía, el arte (esto es precisamente lo que he intentado hacer en otros lugares, véase Mascareño 2003 y 2004). 11. Coda Cuando una teoría se describe a sí misma como un cambio paradigmático en la concepción de lo social, no es posible que adopte sin cuestionamientos los métodos desarrollados para las teorías previas al cambio. Este texto ha intentado, primeramente, mostrar de modo resumido las bases epistemológicas de la teoría de sistemas que la constituyen efectivamente un cambio paradigmático en el horizonte de las teorías de la sociedad. En segundo lugar, se ha encargado de poner algunos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=