La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

214 Aldo Mascareño niveles de emergencia superiores irreductibles a las propiedades de los elementos. Sus supuestos son: los agentes son autónomos, interdependientes, siguen reglas simples que producen modelos globales complejos y sistemas adaptativos que aprenden por movimiento, imitación o replicación y no por el cálculo de la acción más eficiente (Macy y Willer, 2002). La metodología ha sido empleada para investigar segregación en poblaciones (Schelling, 1971), problemas de adaptación organizacional o patrones de formación de diversidad/homogeneidad cultural (Lomi y Larsen, 1998). Sistémicamente visto, el agent-based modeling, así como la cellular-automata theory pueden contribuir al análisis temporalizado de la reestabilización de estructuras a partir de la selección de variaciones en el nivel de la interacción. Si los temas de comunicación de la interacción están acoplados a la diferenciación de medios simbólicos, la pregunta es entonces cómo opera el mecanismo que selecciona una variación y reestabiliza la estructura social incorporando la variación. El agent-based modeling puede dar pistas sobre esto en tanto provee un puente de análisis entre los distintos niveles de sistema basado en análisis temporales. En palabras de Macy y Willer: “Los modelos se enfocan en cómo interacciones locales simples y predecibles generan patrones globales familiares, pero altamente intrincados y enigmáticos tales como la difusión de información, la emergencia de normas, la coordinación de convenciones o la participación en acciones colectivas. Patrones sociales emergentes puedenpor tantoaparecer inesperadamente y entonces dramáticamente transformarse o desaparecer, como sucede en revoluciones, crisis de mercado, modas o locuras alimenticias” (Macy y Willer, 2002: 148). Ello es precisamente lo que se requiere conocer para establecer el modo en que una variación se selecciona y otra no: observar la forma en que se acopla a las estructuras preexistentes, o la forma en que es rechazada por ellas. El análisis estadístico tradicional puede acceder a esto sólo sincrónicamente: reiterando en series temporales análisis sincrónicos y observando las diferencias en los resultados (Lee, 2001). El agent-based modeling y cellular- automata theory, en cambio, logran entregar una descripción de “cómo la conducta evoluciona en el tiempo, proveyendo un campo de descripción de las probabilidades de varios estados más que de la descripción de una trayectoria particular” (Lee, 2001: 244). Esto es lo que permite tanto a nivel organizacional como de sistemas funcionales hablar de sistemas adaptativos complejos , sistemas con un alto número de elementos interactuantes y propiedades emergentes que evolucionan en el tiempo por medio de auto-organización (Morel y Ramanujam, 1999; Lansing, 2003). 9. Juegos emergentes Las primeras formas de modelación matemática de procesos sociales están vinculadas a la teoría de los juegos. 46 37 . En especial es en el campo económico donde sus formulaciones se han desarrollado con mayor profundidad, en la formación de 46 Entre los padres fundadores está J. Von Neumann. Véase Von Neumann (1928).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=