La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Sociología del método 211 buscado hacerlo presente en este texto (para esto también puede verse Arnold, 2004: 16-25)� �� ����� �� ������� �������� �� ���� ������������ �� ������� � �� — �� ����� �� ������� �������� un punto de entrada distinto al tema metodológico es acceder a él a través del marco más general en el cual de la teoría de sistemas se inscribe: el marco transdisciplinario de la teoría de la complejidad. En términos de arquitectura teórica, es decir, de la forma de construcción del entramado categorial que permite el desarrollo de conceptos y argumentaciones, la teoría de sistemas probablemente comparta más con esa contextura que con la propia tradición sociológica (Von Beyme, 1994: 194). Dentro de esa teoría general de la complejidad una pregunta central tiene que ver con la emergencia progresiva de sistemas disipativos far-from-equilibrium , autopoiéticos o autorregulados en un espacio evolucionario determinado donde lo característico es la coevolución de estructuras (Stewart, 2001). Las estrategias metodológicas utilizadas en este campo se basan en modelos matemáticos de dinámicas no-lineales, redes neuronales, simulaciones computarizadas fundadas en autómatas celulares, teoría del caos, teoría de los juegos, fuzzy-sets-theory, entre otros (Ibid.; también Lewin, 1995, Thom, 2000; Demerci, 2003). Las áreas de trabajo y desarrollo de este paradigma alcanzan desde la investigación climática hasta la no-lineariedad de los mercados financieros modernos, pasando por el desarrollo de procesos industriales, la cardiología, la investigación genética, la neuronal, la biología evolutiva, el desarrollo de internet (Global Dialogue, 2000), el análisis organizacional, la formación de jerarquías (Tabary, 1991; Salthe, 1991) y, por cierto, la sociología a través de la teoría sin método de Luhmann. 41 33 . En las últimas secciones, mi intención es abrir la contingencia en torno al método sistémico interrogando a determinadas estrategias investigativas ancladas en la teoría de la complejidad acerca de la pertinencia de sus propuestas frente a las bases epistémicas y construcciones metateóricas de la teoría de sistemas. Para ello, he seleccionado tres campos: la modelación matemática y las simulaciones computacionales, la teoría de juegos y la fuzzy-sets-theory. 8. Modelación de sistemas funcionales y organizaciones La vinculación de las matemáticas a las ciencias sociales no es nueva. Desde la Introducción de Jim Coleman en 1964 (Coleman, 1964), una serie de nuevos esfuerzos de vinculación han sido hechos a través, por ejemplo, del network analysis (Doreian y Stokman, 1997), la rational choice theory (Friedman, 1996) y la teoría de nodos (Beth, et al ., 1993). El principio general que subyace a estos intentos es la formalización de procesos sociales, es decir, la matemática empleada se expone más como un lenguaje para la construcción teórica que como un contexto metateórico sobre el cual se opera –al modo en que lo hace la física (Edling, 2002). En este sentido, no se trataría de cuestiones triviales como la búsqueda de precisión en ciencias sociales o el intento ideológico de transformar la sociología en una ciencia, pues además con la incorporación de modelos matemáticos en la sociología esos problemas no buscan ser resueltos (Skvoretz, 2000). 41 Aunque no sólo de Luhmann. Véase Stewart (2001), también Goldspink (2000).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=