La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Sociología del método 209 independizarse de ellas, como lo buscan en general las prácticas sociales alternativas ), pero sí como condiciones de posibilidad de que la comunicación en la interacción se seleccione en la dimensión funcional y reestabilice sus estructuras en ese plano. Si no se reconocen, las consecuencias de la indexicalidad para la evolución social quedan sin aclaración, con lo que la etnometodología nos privaría de lo que puede ser su gran aporte a la investigación sistémica: la comprensión de la interacción en sociedades modernas como el espacio donde la conciencia puede aportar contingencia y variación evolutiva a la comunicación en la sociedad 39 31 (Robles, 2004). 7. Los obstáculos metodológicos En su opus magnum Die Gesellschaft der Gesellschaft , Luhmann expone lo que llama los obstáculos epistemológicos de la teoría tradicional, es decir, aquellos presupuestos en la base de la construcción teórica que le han impedido responder a preguntas que surgen de sus propios marcos. Estos son cuatro: (1) que una sociedad consistiría dehombres concretos y de relaciones entre hombres; (2) que, seguidamente, la sociedad estaría constituida o integrada por medio del consenso de los hombres, por el acuerdo de sus opiniones y la complementariedad en la formulación de objetivos; (3) que las sociedades serían unidades regional y territorialmente delimitadas [...]; (4) y que por ello, las sociedades, como grupos de hombres o como territorios, pueden ser observadas desde afuera (Luhmann 1997: 24-25). Si estos obstáculos han afectado la formación de teorías de la sociedad de modo tal que salvo en formulaciones de última generación como las de Luhmann o Derrida recién es posible advertir la superación completa de tales bloqueos, entonces no es extraño pensar que el diseño de métodos de investigación social se haya visto también teñido de estos obstáculos. Si la sociedad estaba formada de hombres concretos y de sus relaciones, entonces la sociedad podía ser metodológicamente capturada por la agregación de las conductas individuales mediante los clásicos estudios del tipo survey y panel –al 39 Esperanzadoramente algo de ello se anuncia en un último trabajo publicado por el profesor Robles denomi- nado “Sistemas de interacción, doble contingencia y autopoiesis indexical” (Robles, 2004), donde la ortodoxia etnometodológica abre paso a la evolución de la diferenciación funcional. En ese texto Robles distingue entre la intervención directa e indirecta de la sociedad sobre la interacción. La primera remite al aporte semántico y la formación de programas; la segunda al acoplamiento temporal sociedad-interacción. Como es lógico pensar, ello deriva inmediatamente en la pregunta por la transformación de los sistemas psíquicos en la forma persona y la tematización de la distinción inclusión/exclusión. Al respecto Robles afirma: “Toda la argumentación anterior sig- nifica no sólo que no necesitemos para nada una teoría del individuo, de la persona y menos del ‘sujeto’, sino que lo que se requiere es una teoría acabada y empíricamente relevante de la forma inclusión/exclusión, que aborde no sólo las formas de exclusión que catalizan los sistemas funcionales de la sociedad diferenciada, sino también la forma del código inclusión/exclusión en los sistemas de interacción” (Robles, 2004: 74). La etnometodología sistémica de Robles está en inmejorables condiciones para dar forma a esa teoría de base empírica. Es vital para la investigación sistémica la continuación de esta línea de trabajo; sólo queda esperar cómo se desarrolla .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=