La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Sociología del método 207 indica Luhmann, gracias al enorme progreso experimentado por las tecnologías de la comunicación masiva, que permiten amplificar el efecto de la escritura y de la imprenta, se ha desarrollado un campo de acción social libre de interacción, lo que marca con mayor fuerza la diferencia entre las interacciones y la sociedad, como sistemas sociales diversos (Rodríguez, 2004: 49). Por otro lado, ante la posibilidad de negación que ofrece a través de su codificación, el lenguaje no entrega motivos. Es altamente discrecional como para confiarle la probabilización de las selecciones de sistemas diferenciados (Bolz, 2000). El lenguaje puede decir todo lo que se puede decir, pero no hay más razones en él para aceptar que para rechazar. Por ello la evolución ha decantado medios de comunicación simbólicamente generalizados que operan como catalizadores de lo que el lenguaje deja abierto: la transformación de las probabilidades de negación en probabilidades de aceptación, “por ejemplo, en tanto posibilitan ofrecer pagos para bienes y servicios que se quieren obtener” (Luhmann, 1997: 320). Es decir, por mucho que en la interacción lingüísticamente mediada e indexical se prefiera operar con trueque, el dinero seguirá primando en la dimensión funcional de la economía (y en otras interacciones), al menos mientras la estructura generalizada no se reestabilice en la dirección propuesta, es decir, mientras no se acepte la variación generada en la interacción. Eso, en todo caso, no excluye el trueque de la sociedad, pues tanto la dimensión funcional como la interacción operan sobre la base del continuum de realidad de la comunicación social (Luhmann, 1997: 816), pero sí indica que el lenguaje y la interacción no lo pueden todo. En palabras de Luhmann: El lenguaje por sí solo no es suficiente para resolver el problema de la doble contingencia. Requiere de la función adicional de los medios generalizados para asegurar que la selección de ego de la experiencia de la acción será aceptada por alter como una premisa de sus propias selecciones. Por lo tanto, no podemos describir a los medios generalizados, sólo como un código lingüístico o un lenguaje especializado. Esto no explicaría la transmisión de las selecciones. Como los sistemas sociales, los medios son mecanismos para reducir las elecciones que quedan lingüísticamente abiertas (Luhmann, 1998c: 24). Lo anterior tampoco puede llevar a presuponer que la comunicación sea posible sin lenguaje, o más precisamente, sin la participación desde el entorno de la conciencia acoplada a la comunicación por medio del lenguaje. Pero el gran logro evolutivo de los medios de comunicación simbólicamente generalizados es que permiten la autopoiesis de la sociedad sin que los individuos deban estar presentes, y más aún, sin que deban necesariamente conversar para entender what is the case . Se puede ir a misa, comprar el pan, votar por un candidato, denunciar a alguien a la justicia o aprender teoría de sistemas sin conversar con nadie. Ello es condición de la evolución de una sociedad funcionalmente diferenciada como la que tenemos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=