La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
204 Aldo Mascareño pueda hablar de cine en la pausa de café o el jefe se enamore de su secretaria. Si el socioanálisis se orienta a esto, podría aportar a la investigación sistémica, aunque de ningún modo cumpliría con la pretensión de Ibáñez de acceder al ‘nivel de sistema’, precisamente porque carece de la orientación hacia la dimensión evolutiva de la estructura social y semántica del sistema funcional. 6. Límites etnometodológicos Fernando Robles (1999) tampoco se preocupa de ello, pero es enormemente más sólido en la exposición de un método de investigación para los sistemas de interacción a través de la vinculación de la tradición etnometodológica con la sistémica. En una consistente revisión de las propuestas que se han apoyado en el análisis de la vida cotidiana en términos empíricos, Robles logra formar una imagen del método para la investigación del sentido (aquí sería correcto decir, del gemeinten Sinn , en la línea individualista de Weber), basada en el análisis del lenguaje y la interacción. Su lugar preferido es el de la etnometodología, de la cual llega a afirmar es “un cambio paradigmático substancial en las ciencias sociales” (Robles 1999.: 178). Más allá de si la etnometodología es un cambio paradigmático o la formalización de la intuición anclada en la vida cotidiana ( obstáculo epistemológico , dice Luhmann) de que la sociedad está compuesta de hombres concretos y de las relaciones entre ellos, lo que nos interesa aquí es en qué medida la propuesta de Robles es acoplable con una investigación sistémica cuyos fundamentos obligan a pensar en la comunicación como un orden emergente autónomo e independiente del sentidomentado por el actor . Si la comunicación es selectividad coordinada (Luhmann, 1991: 151), entonces la doble contingencia hay que entenderla necesariamente como productora de emergencia, no como una negociación de significados subjetivos –a no ser que la intersubjetividad se entienda como una forma de emergencia, lo que obligaría a la etnometodología a pensar que la intersubjetividad no depende de la subjetividad. Un concepto central de la etnometodología le otorga a Robles la oportunidad de dar cuenta de esta emergencia de la comunicación, la indexicalidad del lenguaje. Según el autor, las expresiones indexicales son “medios de referencia situacionales que sólo pueden ser comprendidos en la medida en que se conocen precisamente las condiciones marginales del contexto como espacio y tiempo, personas, lo que dicen personas sobre personas, las relaciones entre personas con personas y cada una de ellas o ambas juntas con objetos (del orden que sean), a los que dichas expresiones indexicales indican y se refieren” (Robles, 1999: 232). El término da forma a la conocida expresión del último Wittgenstein: el significado de una palabra es su uso en el lenguaje . Frente a las leyes objetivas de la historia universal de la sociología crítica desde Marx a Adorno, ante el establecimiento de regularidades empíricas entre hechos sociales de la sociología positivista o ante la restricción brutal de la individualidad de las pattern-variables , la indexicalidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=