La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Sociología del método 201 A pesar de que Ibáñez indica que “un proceso concreto de investigación exige casi siempre integrar técnicas de las tres perspectivas” (Ibáñez, 1991: 83), su propia crítica a los dispositivos de réplica (cuestionario) que sólo posibilitarían la reiteración de lo previamente codificado y a la estadística como “ciencia del Estado” (Ibáñez, 1991: 163), limitan esta posibilidad. En cualquier caso, si en la lógica ad hoc de Ibáñez la perspectiva distributiva remite a elementos y si los elementos de la sociedad son los individuos, desde una perspectiva de la complejidad lo más apropiado sería atender a las propuestas cognitivistas que observan la emergencia de la mente en el acoplamiento continuo con la comunicación, de lo que resulta una subjetividad como producto de la sociedad 37 29 (Cornejo, 2004: 18), lo que probablemente habría decepcionado la esperanza de Ibáñez de encontrar liberación en la conciencia mediante la fórmula del acting-out – aunque para ello su propuesta es el socioanálisis. En la perspectiva estructural, Ibáñez ha desarrollado su más preciado tesoro: el grupo de discusión. Su relevancia —más allá de ser un equivalente funcional de la Revolución— la apoya en su diseño abierto que permite la integración del investigador “en el proceso de investigación como sujeto en proceso” (Ibáñez, 2000: 269). Habría que preguntarse, en cualquier caso, cuándo y cómo se podría investigar la sociedad desde fuera de la sociedad, pero no es ese el punto ahora. La cuestión es qué se investiga –sistémicamente hablando– cuando se aplica la técnica del grupo de discusión. Es preciso para ello observar algunas de sus características (Ibáñez, 2000: 259): • El tamaño del grupo de discusión oscila entre 5 y 10 personas para evitar problemas de sincronización • El tiempo de duración se define por el discurso • La “interacción verbal no está proscrita en la macrosituación (sociedad global)” (Ibáñez, 2000: 277). • Articulación de homogeneidad y heterogeneidad (heterogeneidad inclusiva) • Un preceptor propone y controla la discusión en torno al tema • El preceptor introduce el deseo y el interés por la discusión del tema. Se trata claramente de un sistema de interacción, pero de uno organizado especialmente para la creación de una heterodescripción en torno a un tema que mueve a la heterorreferencia antes que a la autorreferencia. Es decir, sirve para la investigación guiada de construcciones semánticas que sólo son aceptables en la 37 En esta tradición, que no puede ser tratada aquí pero que sin duda la teoría de sistemas debe explorar para dar cuenta del acoplamiento conciencia-comunicación, se puede consultar Valsiner y Van der Veer (2000); también Vygotsky (1978) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=