La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

196 Aldo Mascareño Una vez superada la improbabilidad de emergencia de una función, estructura o distinción semántica, su acoplamiento a lo existente contribuye a aumentar su probabilidad de mantención: el sistema se hace más robusto, sea porque los procedimientos desarrollados (estructura) promueven la selección del valor positivo (una vez que se diferencia la moneda ya pocos están dispuestos a aceptar el trueque) o porque la semántica lo hace (si ya no se piensa en la esclavitud, entonces se es libre para vender la propia fuerza de trabajo). La comunicación estabiliza determinadas expectativas, aunque lo hace de modo diferenciado, pero acoplado para cada sistema; es decir, cuando se comienza a utilizar la moneda en vez del trueque, se abre la posibilidad de que el derecho genere estructuras (el contrato) y semántica (los derechos subjetivos) que se acoplen a esta selección de la economía. Los sistemas entonces no sólo evolucionan, sino que co-evolucionan. Si hubiese que representar esta diferenciación con base en la notación de Spencer-Brown ampliada según la propuesta de Varela, podríamos tener lo siguiente: Fig. 5: Coevolución (Fuente: elaboración propia) Vistas las cosas de este modo, la respuesta a la pregunta de cómo es posible la sociedad se responde sistémicamente como la probabilización de una improbable coordinación de expectativas iterables de comunicación posibilitada en el transcurso de la evolución por la formación y acoplamiento de sistemas diferenciados. Tanto la diferenciación de medios simbólicos como la formación evolutiva de sistemas ( Systembildung ) operan entonces de modo contrario a la tendencia relativista y solipsista de la policontexturalidad, aunque a la vez la afirman para cada sistema. Lo anterior supone también un acoplamiento de los distintos niveles de formación de sistemas sociales: la interacción, la organización y el sistema funcional. 34 26 . Esquemáticamente esto puede ser presentado del modo que sigue: 34 Para una clara exposición de la diferencia de niveles de emergencia entre estos tres tipos de sistema véase Rodrí- guez (2004). Peter Fuchs ha propuesto la posibilidad de considerar un cuarto tipo de sistema: el grupo, entre la interac- ción y la organización (Fuchs, 2000).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=