La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

192 Aldo Mascareño términos de una lógica de dos valores dependiente de la contexturalidad en la cual la descripción se origina (Günther, 1979). Por ello Spencer-Brown puede exponer en dos de sus más conocidas fórmulas: “distinction is perfect continence”, o: “what is not allowed is forbidden” (Spencer-Brown, 1979). Visto desde la epistemología aristotélica, dice Günther, las cosas se pueden formular del modo siguiente: “el Universo es lógicamente hablando ‘mono-contextural’. Todo lo que hay pertenece a la contextura universal del Ser. Y lo que no pertenece a ella es sólo Nada” (Günther, 1979: 3). Sin embargo, si las cosas comienzan a plantearse en los términos de la distinción, la diferencia entre el ser y el no-ser adquiere una forma donde el ser es el lado interno de la distinción y el no-ser es un valor externo a partir del cual el valor positivo se reflexiona, con lo que la propia distinción ser/no-ser se hace especificable desde su propio lado interno: del ser surge ser/no-ser, lo óntico deviene ontología (Luhmann, 1990). Esto ya reproduce la fórmula de la re-entry descrita más arriba. Günther, de todos modos, prefiere partir desde Hegel. Das Werden hegeliano (llegar a ser) –afirmaGünther– quiebra por primera vez la inmediatez ( Unmmitelbarkeit ) de Ser y Nada y abre las contexturas a la policontexturalidad, pues el mundo no es mundo de cosas que son/no-son (como un mapa que distingue distintos países), sino que es mundo desde el dominio de cada contexturalidad. De ese modo, el ser y el no-ser se multiplican policontexturalmente. En palabras de Günther: Si consideramos al universo como una contextura compuesta debe estar compuesta de un innumerable número de regiones estructurales bivalentes que en parte se sitúan paralelas una frente a otra o en parte se penetran una a otra, puesto que, como hemos apuntado, cada entidad observable en este Universo debe ser considerada una intersección de un ilimitado número de estructuras bivalentes. Esto sugiere la siguiente idea: si consideramos cada punto de intersección como perteneciente sólo a una contextura, el punto sólo puede ser ocupado (consecutivamente) por dos valores. Si lo consideramos perteneciente a dos contexturas, el punto sólo será posible de ocupar por dos valores, pero ahora pertenecientes a dos contexturas diferentes. Esto significa: un valor pertenece a una y otro valor pertenece a otra contextura… provistas las contexturas, ellas intersectan en el lugar que es ocupado por el valor (Günther, 1979: 6). Si el mundo es re-entry de la forma en la forma, del sentido en el sentido, de la différance en la différance y si esa re-entry se intersecta con el dominio del observador, entonces el resultado de ello es la multiplicación del cálculo bivalente de Spencer-Brown como lógica de valores múltiples, como policontexturalidad. El mundo es policontextural como red interdependiente de valores de sentido actualizado. Günther desarrolla también un formalismo para dar cuenta de ello, el que, en todo caso, sería muy largo seguir aquí, pero cuyo aporte central está en la generación de lo que él denomina proto-, deutero y trito-estructura de la policontexturalidad, la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=