La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
188 Aldo Mascareño Cómo un ser vivo resulta de una descripción, es algo que sólo Maturana y Varela podrían explicar. 31 24 . Si, sin embargo, obviamos este giro óntico, lo que nos queda es constructivismo: la descripción produce lo que describe. Como en el lenguaje matemático, la descripción de un problema es a la vez su generación, de manera tal que en la medida en que se describe, se traza paralelamente el perfil del caso que se trate. En la matemática, esto se hace explícito en fórmulas del tipo: “sea una variable v en un espacio sq que oscila entre los límites de sus valores m , n ” (Spencer-Brown, 1979: 47). En ciencias sociales descripciones equivalentes se formulan bajo el presupuesto de que el mundo constata y corrobora la descripción en expresiones tales como: “El entendimiento es inmanente como telos al lenguaje humano” (Habermas, 1992: 369). La expresión constructivista de esta fórmula podría ser: “Sea el entendimiento una función inmanente al lenguaje humano”, pero ningún liberal estaría dispuesto a aceptar que las cosas sean de modo no-liberal para otro observador, como se implica en la sentencia constructivista, pues de otro modo no son liberales, sino liberales radicales, o constructivistas. El problema es que siempre es posible que exista otro observador que señale: “¡las cosas no son así!”, como en el film Rashomon de Kurosawa, 32 , aunque para ese observador valen también las mismas reglas de observación: es decir, que las cosas no hayan sido así, es nuevamente un producto de la descripción. Si la descripción es un mecanismo generativo que acopla de manera estricta elementos del medio y los constituye en forma de una diferencia entre sistema y entorno (la trinidad en plena acción), vemos que la descripción es operación, y toda operación requiere de un operador que posibilite diferenciar entre los distintos elementos de la descripción generativa. Spencer-Brown lo formula en los siguientes términos: “ Construcción Trace una distinción “ Contenido Llámela la primera distinción [...] “ Conocimiento Sea el estado distinguido por la distinción marcado con una marca ¬ de distinción. Sea el estado conocido por medio de la marca. Llame al estado el estado marcado” (Spencer-Brown, 1979: 4). 31 A estas alturas sólo Maturana en realidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=