La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

184 Aldo Mascareño • Para que la forma emerja, la operación requiere un crossing y un crossing requiere también –además de tiempo para tener lugar– algo que cruzar (forma-espacio). • El espacio aparece en la forma, en el lado externo de la operación en la distinción forma/operación. Con ello, en el lado de la forma aparecen dos formas: sistema/entorno y medio/forma. • Para la emergencia de la distinción sistema/entorno es preciso distinguir entre medio (o sustrato medial) y forma, entre acoplamiento suelto y acoplamiento estricto y entre forma y operación. Lo que se expresa canónicamente como referencia al famoso y enigmático George Spencer-Brown no es, por tanto, tan simple como a primera vista parece. Para ejecutar el mandato de Spencer-Brown draw a distinction se requieren condiciones de posibilidad (Luhmann), que excluyen suponer que para cualquier sustrato medial, las siguientes formas puedan ser válidas: “vacas voladoras”, “Luna de queso”, “corazón de almíbar”, “vil y sucio dinero”. La distinción no inventa, distingue. Lanza una indicación frente a otra en “un sistema de reenvíos que se constituye temporalmente como tejido de diferencias” (Derrida, 1989: 47-48), y por ello construye sistema. Las vacas vuelan en el cine, pero no en la ciencia; la Luna es de queso en los cuentos infantiles, pero no en la astronomía; el corazón es de almíbar en la poesía, pero no en la medicina y el dinero es vil y sucio en la moral, pero no en la economía. Todo depende de cómo la distinción acoplamiento suelto/acoplamiento estricto opere sobre la distinción sustrato medial/forma y constituya en forma los elementos acoplados de manera suelta en el sustrato medial; depende de cómo la posibilidad se transforme en actualidad, y ello, evolutivamente, está en relación estrecha con el sistema, o más precisamente, con la evolución del sustrato medial en el sistema (o con la co-evolución de sistema y entorno), con la pregunta acerca de qué elementos del sustrato medial son actualizados (forma) y cuáles permanecen como posibilidad en su entorno. En otras palabras, el sentido no depende del ‘actor’, del ‘participante’, no depende de ninguna conciencia en particular ni en general y, por tanto, no es posible auscultar ninguna de ellas para conocer la constitución del sentido. 28 21 . Para la teoría de sistemas el sentido es un orden emergente acoplado a la conciencia pero autónomo frente a ella, no está en todas las conciencias al modo de la conciencia colectiva durkheimiana, o al modo de la filosofía moderna desde Kant en adelante. Lo trascendental se disuelve entonces en para-trascendentalidad. Si se parte de la distinción sustrato medial/forma, la complejidad del sentido se descompone del modo siguiente: 28 Con ello, todo ‘método cualitativo’ es puesto en duda en su capacidad de capturar el sentido del sentido. La diferencia entre el sentido del sentido y el sentido para el actor es lo que el método cualitativo no puede diferenciar. Esta discontinui- dad no se problematiza y por tanto se asume como unidad. Véase infra, sección VI.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=