La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Sociología del método 183 de una distinción. La respuesta a esto es afirmativa: lo que indica a los contenidos es la forma de la forma de la forma, con lo que se retorna al punto cero. En una representación topológica de intención puramente metafórica, la distinción sustrato medial/forma, o también medio/forma (Luhmann, 1997: 190), se encuentra en la base de la generación de distinciones y, por tanto, en la base de la producción-actualización del sentido. Si esto es así, la distinción sistema/entorno es inimaginable (o más bien, es imaginable, pero no operacionalizable) sin la distinción entre sustrato medial/forma. Pero la distinción sustrato medial/forma es también una distinción, tanto como lo es la distinción sistema/entorno; una distinción genera otra distinción, aunque no se trata aquí de re-entry, ¿cómo emerge entonces la distinción? Esto requiere avanzar en la desparadojización. Para ello, una tercera distinción es necesaria, la distinción entre acoplamiento suelto y acoplamiento estricto (Luhmann, 1997: 190). Esta distinción es una distinción operativa que permite transformar el medio en forma, con lo que podemos ya distinguir entre forma y operación. Así tenemos la trinidad del origen: Fig. 1: La trinidad (Fuente: elaboración propia) Sistemáticamente, de estas propuestas se derivan las operaciones siguientes (léanse siguiendo la figura): • La trinidad requiere de forma y operación, sin ellas, el universo no tiene espacio ni tiempo. Sin espacio no hay forma, sin tiempo no hay operación. • La distinción sistema/entorno es un resultado operativo de la distinción forma/operación, es una forma que se constituye por operación. • La operación es tiempo que distingue entre posibilidad y actualidad, es decir, entre elementos acoplados de manera suelta (posibilidad) y elementos acoplados de manera estricta (actualidad).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=