La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Perspectiva de la investigación social de segundo orden 171 comunicación social, del mundo subjetivo de las creencias, valores, motivaciones, deseos y significados que caracterizan a los hechos sociales. Se considera que el verdadero dato es el significado, que la magnitud de un dato está conformada por su nivel de significación y que el dato sólo tiene significación en una estructura de relaciones. En esas condiciones, el lenguaje es instrumento y objeto de estudio. El lenguaje como instrumento, corresponde a las técnicas de producción de datos que se diseñan mediante el lenguaje y registran construcciones lingüísticas, se destacan la entrevista, las historias de vida, los grupos de discusión y la observación participante. El lenguaje como objeto de estudio analiza lo que dicen las personas en sus declaraciones, buscando develar los sentimientos, intenciones, valores, motivaciones y creencias que definen la acción social. En la perspectiva cualitativa las técnicas buscan la máxima implicación del investigador en el proceso de la producción de datos, al contrario del diseño cuantitativo, significa que tratan de llegar a una relación horizontal con los sujetos que se estudia, se busca que las técnicas se acomoden a las necesidades del objeto que estudia, del proceso, lo importante es construir un discurso conversacional continuo y espontáneo. Lo que predomina es la intensa interacción personal que posibilita un mayor nivel de persuasión y armonía con el entrevistado, dando lugar a una relación sustentada en un clima de confianza en la cual fluye la confidencia, según define Foucault (1980: 82) como “ un ritual de discurso en que el sujeto que habla coincide con el sujeto ”, única garantía de poder acceder al mundo subjetivo de los sujetos. Por otro lado, son técnicas que se distinguen por el grado de apertura al contexto de observación y a los sujetos, si bien el investigador posee una guía para la conducción en la producción de datos, éste es sólo una orientación general, cuyo orden y contenido puede ser modificado según el proceso de investigación. En la perspectiva metodológica cualitativa la variedad de recursos técnicos para la producción de datos —entrevistas en profundidad, historias de vida, grupos de discusión (Mejía, 1999), observación participante y análisis de contenido cualitativo— se lleva en una interacción estrecha entre investigador y sujetos, no sólo el diseño se adapta y se modifica conforme al objeto de estudio, sino que las preguntas y respuestas pueden tener su origen tanto en el investigador como en los participantes. Sin embargo, aquí el concepto de estrategias metodológicas, modelos que articulan diversos procedimientos técnicos de producción de datos según el objeto que se investigue, permite enfocarlos como herramientas articuladas. Destacamos las siguientes estrategias metodológicas en el continuum de investigación cualitativa: • Estrategias de investigación documentaria. Cualquier diseño de investigación, incluido el cualitativo, requiere de una información documental y estadística. Lleva a la utilización de la técnica para producir información del análisis de datos secundarios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=