La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

170 Julio Mejía la investigación puede generar información y resultados no establecidos en el diseño (Ibáñez, 1986: 68-70). Es decir, el diseño evoluciona mientras se realiza la investigación y puede adaptarse o modificarse mientras se lleva adelante el proceso de estudio de la realidad social. Las técnicas cualitativas tienden a establecer relaciones entre diseño y realidad que responden a una forma simétrica, ambas dimensiones procuran posesionarse en un mismo nivel horizontal, la presencia de un criterio maestro que orienta el proceso se moldea y transforma conforme la investigación se acerca a la realidad social, se predeterminan mutuamente (Valles, 1997: 75-78). Todos participan de la dinámica investigatoria, tanto el investigador que controla el diseño como los sujetos que integran el objeto de estudio, todos pueden preguntar y responder. Es decir, las teorías e hipótesis de la investigación se contrastan mediante la cualificación de las características. El principal recurso es el método comparado, que implica en todo momento conceptualizar, categorizar, relacionar y clasificar. El proceso es flexible, debe acomodarse a los datos, se modifican y redefinen hasta llegar a mayores contrastaciones (Arnal, 2000: 53). En esas condiciones, el escenario del objeto de estudio de la perspectiva cualitativa se establece según como ocurre el fenómeno espontáneamente y como se desarrolla en su ambiente natural. La investigación cualitativa tiende a llevar la observación de la realidad social en su medio habitual o natural con la intención de captar el flujo normal de los sucesos. Interesa resaltar la forma en que la realidad social es construida y como el sujeto también es un ser socialmente construido. Una fase importante del diseño de investigación cualitativa es la selección de casos para llevar adelante la investigación. Como se utiliza un número reducido de casos, se recurre al muestreo estructural que permite, con rigor metodológico, realizar la representación de la diversidad de matices socio-estructurales del objeto de estudio (Mejía, 2000). El tamaño del muestreo se determina por medio del punto de saturación , definido como el examen intensivo de casos que va cubriendo paulatinamente las propiedades y las relaciones sociales del objeto, de tal forma que a partir de una cantidad determinada los nuevos casos tienden a repetir –saturar– el contenido del conocimiento logrado. Bertaux (1993: 27-28) sugiere, con razón, que un proceso de saturación bien logrado favorece la cientificidad del conocimiento social. La investigación cualitativa opera con datos que son discursos y se expresan en informes, palabras, textos, gráficos e imágenes realizados en lenguaje natural, producido desde los sujetos en situación de comunicación e interrelación sociales sobre las propiedades y naturaleza del objeto de estudio. Permite reconstruir la trama que sostiene la lógica de la acción social. Jesús Ibáñez (1985: 227-229) ha destacado que lo central de la investigación cualitativa es la utilización del lenguaje como representación simbólica de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=