La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Perspectiva de la investigación social de segundo orden 169 Los hechos sociales se explican mediante la comprensión y en forma holística. La comprensión corresponde a la tradición hermenéutica, que se remonta a Aristóteles. Max Weber lo denominó verstegehen, que equivale en alemán a comprensión con empatía . Es la interpretación de las relaciones internas y profundas, mediante el develamiento de la subjetividad, es decir, de las significaciones, valores, propósitos, intenciones de la acción social. La comprensión se encuentra vinculada a las motivaciones. Se comprenden los objetivos y propósitos de un sujeto, el significado de un símbolo, el sentido de una organización o rito social (Von Wright, 1979: 26). La capacidad de empatía adopta el punto de vista del sujeto, para comprender su subjetividad y el contexto de su acción. Sólo accedemos a la realidad si comprendemos el mundo cultural del actor y las significaciones que le asigna a la conducta. Esto implica familiarizarse con la vida cotidiana de los sujetos, con el conocimiento del contexto y del sistema cultural que proveen el significado de las expresiones sociales. La explicación es un proceso de arriba hacia abajo , consiste en deducir generalizaciones referidas a la totalidad social, trata de identificar su sistema de relaciones, su estructura dinámica, aquella que representa la naturaleza y esencia de una realidad social. Aquí la causalidad sistémica no es reductible analíticamente a las asociaciones aisladas de sus elementos singulares. La explicación impone un proceso de razonamiento dialéctico en espiral, Wilhelm Dilthey (1994) lo denominó círculo hermenéutico. Es un movimiento del pensamiento del todo a las partes y de las partes al todo, tratando de encontrar el sentido de la realidad, en sucesivos momentos, en la forma de escalera de caracol, cambiando de dirección en cada fase y que vuelve a la misma posición, pero elevándose de nivel y, con ello, profundizando el conocimiento, llegando al profundo significado de los hechos sociales. En conclusión, la perspectiva metodológica cualitativa que concibe la realidad como una totalidad social se define principalmente por su alcance ideográfico: la búsqueda de significados de la acción humana. 6.1.2. Técnica cualitativa La técnica cualitativa que lleva la ruptura del sentido espontáneo del conocimiento y permite reconstruir teóricamente la realidad sobre la base de los significados de la acción social se basa en un diseño de investigación emergente . Diseño de investigación que admite una gran variedad de grados de libertad. Es decir, el proceso de investigación se caracteriza por su carácter flexible, abierto y simétrico. Flexible, las decisiones o fases se adaptan al objeto conforme se vaya avanzando en el estudio, se utilizan mientras son efectivos, y se modifican según las circunstancias y el proceso de investigación lo requieran. Abierto, las decisiones o planes surgen y se desarrollan de manera continua en el mismo proceso de investigación,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=