La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

168 Julio Mejía En esta dinámica de interacción verbal, el lenguaje se desarrolla en toda su plenitud, permite llegar a toda la diversidad de cualidades de la realidad social, además del atributo referencial que se refiere a situaciones externas, propia de la investigación cuantitativa; el lenguaje recupera las propiedades expresivas , operaciones del emisor sobre el mensaje, las emociones, deseos y creencias del entrevistado; conativa , operación del mensaje sobre el destinatario, las influencias que el contexto ejerce; estética , actuación del mensaje sobre sí mismo, connotaciones y variaciones del habla; fáctica , operación de verificar el medio o la entrevista, según los silencios, pausas, precipitaciones o gestos que intervienen; metalingüística , operación de verificar el código para establecer si el entrevistado y entrevistador hablan el mismo discurso (Ibáñez, 1986: 40-41). En esa perspectiva, el sistema de observación de la realidad social es abierto, la producción de datos se define en una relación continua de investigador y sujetos de observación, y cada discurso expresa la realidad heterogénea y compleja. En el estudio sociológico cualitativo destaca el porqué de la realidad, motivaciones y explicaciones del significado de las acciones de los sujetos involucrados, y el cómo actúa una persona o tiene lugar la ocurrencia de un hecho social (De Miguel, 1996: 14-15). La investigación cualitativa sigue la lógica de la acción social definida por Alfred Schütz como “ la conducta humana como proceso en curso que es ideado por el actor de antemano, es decir, que se basa en un proyecto preconcebido ” (1977: 86). En esta perspectiva metodológica interesa resaltar el papel del sujeto en la construcción de la realidad social. El estudio cualitativo observa de cerca cómo ocurre cada hecho y lo que significa para aquellos que se encuentran involucrados en ella. De lo anterior se desprende que la generalización en la investigación cualitativa tiene dimensiones particulares. La generalización a partir del examen de casos concretos y específicos es posible porque lo general se expresa en lo particular. Cada sujeto no sólo contiene la información de su conducta individual, como elemento del sistema, sino que, además, posee la información, la estructura social en la que se desenvuelve. El reconocimiento del principio de un sistema complejo: cada unidad es una parte del todo, pero el todo está él mismo en las partes. Cada persona de una comunidad detenta conocimientos de su individualidad y posee los conocimientos de todo el objeto, de la comunidad. Por ello es posible investigar una comunidad por medio del conocimiento profundo de algunos de sus miembros (Martínez, 1994: 42- 44), de tal modo que se producen conceptos de objetos individuales con significación universal. Pablo Navarro señala que se trata de una capacidad reflexiva del ser humano, poder concebir su propia individualidad y poder representar el todo social del que forma parte (Navarro, 1994).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=