La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Perspectiva de la investigación social de segundo orden 167 • Las respuestas de las personas que no tienen una idea clara de los motivos que los impulsan a una acción específica, por lo general, los seres humanos no son conscientes de todas las acciones que realizan. • Expresiones de la vida social que difícilmente se pueden registrar, son cuestiones que no se pueden verbalizar fácilmente, como los ritos mágico- religiosos, revelaciones, organización de los espacios, formas de poder en determinadas subculturas violentistas, las formas más excluyentes de la pobreza, etc. • Las relaciones sociales que empiezan a desarrollarse y que se hacen evidentes sólo cuando están muy generalizadas en la colectividad, tenemos los cambios en los patrones de consumo, modificaciones en el uso de drogas, transformaciones iniciales producto de las intervenciones de los proyectos sociales, reacciones frente a las presiones de campañas masivas (Rubio y Varas, 1987: 239). • Las multitudes como las personas de la calle, manifestaciones, tumultos, clientes de centros comerciales, viajeros de estaciones de transporte, espectadores, manifestaciones callejeras, veraneantes de las playas y públicos diversos, constituyen uno de los comportamientos colectivos muy difíciles de analizar con los métodos tradicionales por su naturaleza efímera y precariedad de sus relaciones (Peretz, 2000: 32-33). El proceso metodológico posibilita observar la realidad en sus niveles de hechos de significados, indaga valores, creencias, deseos y motivaciones que subrayan y sustentan la acción social, para ello intenta expresar el hecho en el contenido del discurso referido a determinado proceso social que se investiga. El discurso aparece desplegando la cadena completa del sistema de palabras, el hecho aparece en sus múltiples enunciados verbales apuntando a los significados que reconstruye la lógica de la acción social específica. El hecho social se reconstruye en las múltiples dimensiones del discurso que busca la dimensión relacional-grupal de los procesos sociales, es decir, las relaciones que se configuran en el patrón estructural de la totalidad social. Los individuos se integran en la sociedad por el conjunto de órdenes sociales, interacciones, símbolos y el lenguaje. Se pueden distinguir dos dimensiones en las representaciones simbólicas (Ortí, 1994: 92-95): • Contenidos cognitivos del discurso. Creencias, visiones del mundo, argumentos y valoraciones de los esquemas de representación, son funciones ideológicas que regulan el comportamiento de las personas en la sociedad. • El contenido del sentido del discurso. Son los afectos, motivaciones, deseos, intenciones y el sentido de los esquemas de representación, son las fuerzas que responden al porqué de las interacciones sociales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=