La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Perspectiva de la investigación social de segundo orden 159 Es importante anotar que la cuantificación no excluye el lenguaje (juego de preguntas y respuestas), más bien lo reduce a una sola dimensión denotativa o referencial , aquello que puede ser observable, medido y registrable, dejando de lado toda la información que no puede cuantificarse. Este sistema de observación de la realidad es categorial (Rusque, 1999: 178-179), supone una producción de los datos en forma uniforme, unívoca y per se . Uniforme, los datos se ordenan utilizando idénticas preguntas y respuestas estructuradas previamente, asignando las mismas categorías para todos los sujetos-objetos de estudio. Unívoca, cada dato expresa solamente la dimensión operacional y cuantificable de la realidad seleccionada de antemano por el investigador, las mismas que se subordinan a las demandas específicas que define el tipo de observación preestablecido, no se dan oportunidades a otras respuestas posibles que puedan formular los sujetos (Bourdieu, 1984: 221). Per se , los hechos se registran en sí mismos, se registra la conducta fáctica, perdiendo su carácter finalista, una misma acción cambia de sentido según los fines, por ejemplo, la acción de matar varía en homicidio o asesinato según la premeditación. En el análisis cuantitativo de la realidad social interesa subrayar qué ocurre, en sus dimensiones externas, cuándo , dónde , cuántas veces y quiénes , en términos de la sumatoria de las variables, adoptan un comportamiento determinado. La generalización del conocimiento en la investigación cuantitativa es producto de la inferencia de una conclusión que se establece a partir del estudio de muchos casos, lo general es resultado de la frecuencia de la distribución de las características en muchos individuos. Lo que interesa en la generalización cuantitativa es la presencia de un sinnúmero de elementos, para poder establecer una propiedad colectiva. Los hechos sociales se explican de manera objetiva, lineal y en regularidades. La explicación es objetiva porque se basa en hechos que existen fuera de la voluntad de los individuos, la sociedad tiene una realidad por encima de la conciencia del sujeto. La explicación es la causalidad lineal: X determina a Y , la cual implica contigüidad espacial y linealidad temporal de un fenómeno social para que actúe sobre otro fenómeno. Esta causalidad lineal se reduce analíticamente a las relaciones aisladas de sus elementos simples, la realidad se entiende por sus partes fragmentadas que definen las causas sobre los otros elementos que conforman la sociedad, el conocimiento se reduce exclusivamente al análisis de los elementos, con ello las ciencias sociales positivistas redujeron el concepto de causa al simple determinismo mecánico. Se explica toda modificación como producto de la acción directa de la fuerza local de un fenómeno sobre otro y todo es resultado de causas directas, de esta forma se elimina toda finalidad teleológica, las relaciones entre los fenómenos no tienen significado último. La explicación es de abajo hacia arriba , como se trabaja con una masa de datos numéricos el objetivo es encontrar regularidades o leyes basadas en los comportamientos individuales de las personas (Bunge, 1999: 92).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=