La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
158 Julio Mejía atomizados, quebrando la relación entre las partes y el todo social (Martínez, 1993: 117-119). Edgar Morín (1996: 120) señala una aparente paradoja en la economía, como la más desarrollada matemáticamente de las disciplinas sociales pero, por su carácter de ciencia es social y humanamente la más atrasada, porque abstrae las relaciones concretas, destacando más lo que es calculable y formalizable. De lo anterior se desprende que en una realidad social compleja y heterogénea, dialécticamente estructurada en niveles o dimensiones, la perspectiva de la investigación cuantitativa tiene más posibilidades de acercarse al nivel de la realidad social que corresponde a los hechos fácticos (Ortí, 1994). Es el nivel manifiesto de los fenómenos sociales, siguiendo a Durkheim (1979: 27), corresponde a la exterioridad material de los actos humanos, del obrar, pensar y sentir, vienen impuestos desde el mundo exterior, tienen una existencia independiente de la conciencia de los sujetos y pueden ser percibidos por todos, es decir, están allá afuera. Se puede distinguir las siguientes formas de hechos fácticos: • Variables socio-demográficas: edad, sexo, estado civil, ingresos, nivel de instrucción y ocupación. • Condiciones físicas y organizativas de los espacios donde se desarrolla la existencia social: condiciones de vivienda, urbanismo, equipamiento, servicios urbanos, formas organizativas, entre otros. • Objetos que poseen los individuos: recursos, económicos, propiedades. • Acciones y comportamientos externos de la vida cotidiana: consumo de alcohol, ver tv, aficiones, etc. • Opiniones y actitudes referenciales. Declaraciones inmediatas, perceptibles y externas de los sujetos sin entrar en los por qué o en las motivaciones más profundas. • La magnitud de un fenómeno es la estimación de la prevalencia, incidencia, proporción, frecuencia y distribución. Este proceso de observar los hechos sociales en sus niveles fácticos implica que la investigación desarrolle una doble reducción analítica de la realidad social (Ortí, 1994): • Se reduce analíticamente el hecho social en enunciado de observación. La realidad social se fragmenta en sus unidades que la componen mediante la operacionalización de variables y sus correspondientes indicadores. La realidad social se sustituye por un conjunto de categorías concretas y medibles. • Se reduce analíticamente el hecho en dato. Se registra una huella del hecho social, en una matriz que cruza unidades de análisis (individuos), variables (preguntas) y valores (respuestas). La realidad se sustituye por una serie de distribuciones de frecuencias de las variables establecidas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=