La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Perspectiva de la investigación social de segundo orden 157 y conceptúa expulsando el sentido de la acción, su dinámica historica y sus múltiples interrelaciones (Adorno, 1979: 235-236). Durkheim (1979: 13) señaló que los hechos sociales son cosas, en la misma forma que la física y las ciencias naturales, los hechos aparecen estáticos -inmóviles- y aislados, haciendo abstracción de la dinámica histórica en la que cobran sentido. Lo que interesa en el estudio cuantitativo es la presencia o ausencia de una característica, se limita a constatar datos que registran huellas de los objetos sociales (Wilson, 1987: 494). La idea central del paradigma cuantitativo que preconiza la división y atomización de la realidad fue formulada como principio universal de la ciencia en el Discurso del método por Descartes (1964: 40): “ dividir cada una de las dificultades que hallara a mi paso en tantas partes como fuera posible ”. La investigación cuantitativa busca acercarse a la realidad social desde la adición de las propiedades de los sujetos atomizados . La realidad social es resultante de los atributos individuales que componen la sociedad. Es decir, la sociedad tiene propiedades aditivas , es resultado de la agregación de las propiedades y características de sus componentes individuales, no existen propiedades globales emergentes. Precisamente, las estadísticas permiten llegar a las propiedades aditivas de la sociedad, es lo que califica y define la perspectiva de investigación cuantitativa de la realidad social. Establece la distribución de frecuencias de las características sociales en un conjunto de individuos. Concepción que estudia la realidad social desde el punto de vista de la agregación de sus componentes. Su fundamento se encuentra en la naturaleza de la cuantificación hegemónica que se practica en la sociología, que define regularidades, conmutativas, asociativas y distributivas. En ese contexto, la sociedad sólo es resultado de los sujetos que la conforman, no tiene propiedades emergentes, globales, que trasciendan a los individuos. Las matemáticas se apoyan principalmente, por lo menos hasta ahora, en la aditividad, la multiplicación, exponenciación, resta, división, raíces y logaritmos son sumas más o menos complejas, según las operaciones que caracterizan a la sociedad como un sistema de relaciones lineales, con propiedades que son productos de la sumatoria de las partes. Este es el contenido de las estadísticas que definen su utilización esencialmente en el examen cuantitativo de los hechos sociales. Los procedimientos más avanzados, como las técnicas multivariables, el análisis factorial, la regresión múltiple, el cluster análisis y otros se basan en el coeficiente de correlación, medidas que determinan relaciones lineales, sustentados en el principio de la aditividad, establecen sujetos aislados de su contexto social, no como parte cada uno de ellos de una red de relaciones; representan un paralelismo y yuxtaposición entre individuos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=