La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

156 Julio Mejía es el número de sujetos a quienes se les puede aplicar determinadas variables (Martínez, 1999: 192-194). La cuantificación de la realidad social opera con grandes cantidades de individuos, aquí la investigación se orientará a determinar la extensión de las características y conductas, y las operaciones estadísticas cobran plenitud. Descartes es quien define la perspectiva cuantitativa de investigación, que luego va a ser tomada por las ciencias sociales, y en particular por la sociología, en ese proceso que se ha denominado de asimilación de su objeto por las ciencias físico-naturales. En su obra Principia philosophiae señala el principio ontológico de la matemática: “ la propiedad principal de cada sustancia y que constituye su naturaleza y esencia, y a la cual se refieren todas las demás: la extensión ” (Descartes, citado en Martínez, 1999: 132). La realidad social se estudia como objeto formado por sujetos aislados, fragmentados del contexto social en que se producen y tienen sentido. Ibáñez (1986: 264-265) señala que la lógica de la encuesta estadística considera a cada individuo como independiente de los demás. Limitación que fuera formulada por el propio Galtung (1966: 185) en su manual de investigación cuantitativa al indicar que el método de la encuesta es demasiado individualista . El individuo es la unidad social, establece respuestas en la encuesta sin tomar en cuenta la influencia del medio social, del sistema de relaciones del que forma parte, y se le hace aparecer como una sociedad constituida por una sola persona que debe ser comparada con otra sociedad, también, de un solo individuo. Se trata de un proceso de estudio que reproduce información de sujetos aislados el uno de los otros y que los combina en forma cuantitativa. La realidad que se estudia es resultado de la agregación del conjunto de las respuestas de los sujetos que desarrollan acciones aisladas. Si bien la realidad social en su conjunto aparece definida por individuos, se trata de individuos homogéneos, única forma de poder combinarlos cuantitativamente en una totalidad. La perspectiva metodológica cuantitativa reduce la realidad a individuos análogos, no toma en cuenta sus diferencias y particularidades como sujetos reales. Por una parte, la información en gran escala —series estadísticas— reduce la complejidad social a individuos estandarizados, hace desaparecer a los sujetos reales y concretos y sólo se destaca la agregación, la serie numérica y cuadros de frecuencias, desembarazándose de todo elemento particular; por otra parte, todos los sujetos-objetos de estudio se someten al examen de los mismos indicadores previamente establecidos, es decir, las mismas preguntas y respuestas concebidas con anterioridad en un cuestionario estructurado. A todos ellos se les aplica una idéntica distribución de los valores de las variables seleccionadas en el estudio. El resultado es que la investigación cuantitativa analiza la realidad social como hechos atómicos aislados de sus relaciones sociales, la realidad se simplifica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=