La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Perspectiva de la investigación social de segundo orden 155 segundo momento, el conocimiento científico construye históricamente la totalidad social como realidad pensada . Desarrollo del pensamiento que supone la crítica de la ideología espontánea y las creencias que sustentan al conocimiento común y de las condiciones históricas que permiten su reproducción, se disuelve el mundo fetichizado de la apariencia para llegar a los conceptos que interpretan la realidad social en un momento de realización teórica del objeto caracterizado por la unidad de múltiples determinaciones. Jesús Ibáñez (1986: 47-49) identifica en el conocimiento científico social un proceso continuo de dos momentos epistemológicos: estadístico y lingüístico, que corresponden a las perspectivas metodológicas de investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Son momentos continuos y estrechamente interrelacionados que dan cuenta de la naturaleza dialéctica de la realidad social. La perspectiva metodológica cuantitativa y la perspectiva metodológica cualitativa son partes de un continuum dialéctico de los diversos niveles de la realidad social. Sin embargo, en la historia del trabajo de investigación concreta pueden operar en forma independiente o de manera integrada, pudiendo tener su propia autonomía, como ocurrió en el desarrollo histórico de la sociología que estuvo signado por la hegemonía de una perspectiva metodológica de investigación, o es parte, en la actualidad, de un proceso de integración interparadigmática denominado triangulación, que consiste en la articulación y convergencia de las diversas estrategias de investigación en el análisis de una misma realidad (Cea D’Aconda, 1988: 47-49). 6.1. Perspectiva metodológica cuantitativa La investigación social cuantitativa es la que utiliza números, magnitudes para dar cuenta de los objetos-unidades de análisis en el plano empírico, mientras que en el plano teórico incluye los números para representar a los conceptos y proposiciones de la realidad social. La investigación social cuantitativa opera con mediciones de los fenómenos sociales (Ibáñez, 1985: 29-85). Este tipo de investigación permite generar una ruptura cuantitativa de la lógica de los saberes cotidianos, la realidad social se reconstruye conceptualmente en forma fisicalista, es una lógica basada en la asociación estadística que excluye el sentido y la significación de la acción humana. La perspectiva metodológica cuantitativa busca conocer la extensión de la distribución de características (variables) en los individuos que componen la realidad de estudio. La finalidad del estudio cuantitativo de la realidad social es la búsqueda del promedio y variación de determinadas variables en un conjunto de individuos, para lo cual sus conceptos deben contener la máxima extensión. Es decir, la extensión trata de la distribución de frecuencias de una o más propiedades —ingresos, edad, educación, etc.— en muchos sujetos. En ese sentido, la extensión

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=