La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Perspectiva de la investigación social de segundo orden 147 Si bien la sociedad está formada por sujetos, éstos no están reducidos a una simple individualidad, son sujetos en interrelación activa con la dimensión objetiva y macrosocial. El sujeto es un agente social porque la realidad se encuentra en él, posee una representación global de la sociedad; la sociedad se autorrefleja, dispone de un modelo propio de la sociedad de la que forma parte, es sujeto y a la vez el objeto se reproduce en su conciencia. Cada sujeto contiene información de la totalidad social, el todo se encuentra en las partes al igual que las partes se encuentran en el todo. En el sujeto se reproduce la relación sujeto-objeto, desde su individualidad construye una representación de la estructura global de la sociedad. Cada sujeto en una singularidad y una individualidad y, a la vez, contiene la totalidad (Morin, 1998: 422-423). El sujeto es particular y universal, idea que rompe con la concepción positivista del ser humano que reconoce únicamente un aspecto de la realidad, la de ser seres individuales, elementos del sistema. Concepción unilateral expuesta por el individualismo metodológico . Pero un individuo, además de ser un elemento de la estructura, también es un sujeto social, que cobra pleno sentido en la colectividad social de la que forma parte. 25 18 . El individuo existe no sólo como ser particular sino como ser universal, es un ser social, porque es parte integrante de una comunidad: familia, sociedad civil y organizaciones sociales. Marx (1974: 25) señaló que “ la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de relaciones sociales ”. Complejidad ontológica del sujeto que ha sido desarrollada por la concepción del subjetivismo metodológico , que tiene en Jesús Ibáñez (1985) a uno de sus mayores exponentes en sociología. Los sujetos constituyen el plano de la objetividad, como realidad resultante o emergente, a partir de su representación de la sociedad. Cada uno de los sujetos de la sociedad contiene en su conciencia de la sociedad la información necesaria para constituir el patrón estructural de la sociedad. 26 19 . Idea que Gramsci (1993: 61) expone cuando afirmaba que todos los hombres son filósofos y desarrollan una filosofía espontánea , de ahí podemos, igualmente, expresar que todos los hombres son sociólogos; es decir, que las personas tienen un conocimiento sociológico espontáneo, perciben, disciernen, reflexionan, interpretan y crean imágenes de la sociedad que les permiten describir y explicar el mundo donde actúan. Conocimiento que si bien depende de la experiencia personal, está condicionado históricamente por la posición que ocupan los sujetos en la estratificación social y se manifiesta como una forma de la ideología hegemónica, interiorizada por los sujetos, para obrar cada día. 25 Idea que ha sido desarrollada en otras disciplinas, de manera particular, en biología se sabe desde hace mucho tiempo que cada órgano contiene información de su propia individualidad y de la totalidad del ser vivo. 26 Se recogen los avances de la biología, así, cada célula es una parte del organismo biológico, a la vez, el patrimonio genético se encuentra presente en cada célula.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=