La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Perspectiva de la investigación social de segundo orden 145 social conformada por sujetos activos que, a su vez, observan, signan, describen e interpretan, y, en consecuencia, actúan en la realidad. Existe una diferencia central de la sociología, y las ciencias sociales en general, con las ciencias naturales: la observación no se circunscribe a contemplar los movimientos físicos del sujeto, sino que supone precisar por parte del investigador el sentido que el sujeto establece en su conducta. Las acciones sociales no pueden ser observadas de la misma forma que los objetos de la naturaleza, sólo pueden ser estudiados por referencia teniendo en cuenta las reflexiones del actor, sus propósitos y pensamientos en el momento de la propia acción social. La investigación científica muestra una relación particular entre investigador y realidad, el objeto de estudio es una realidad preinterpretada, en la que los significados desarrollados por los sujetos son aspectos inherentes a su producción y reproducción. La realidad social es resultado de la reflexión y actuación práctica permanente de los sujetos (Giddens, 1987: 149). De lo anterior se desprende que el conocimiento social es un acto de segundo orden, el investigador tiene la capacidad de observar a otros observadores cotidianos y las significaciones de las observaciones de primer nivel, proceso que influye en el propio movimiento de observación que realiza el investigador. El investigador social es un observador especializado, tiene las herramientas teórico- metodológicas especializadas para percibir el primer orden. Su conocimiento es resultado de operaciones de observación que indican cómo otros sujetos llevan a cabo las mismas operaciones y ellos construyen sus mundos cotidianos. El investigador tiene la posibilidad de ver lo que los otros, sujetos cotidianos, no pueden ver. La investigación de segundo orden es epistemológicamente reflexiva, incluye al observador en la observación científica y la conciencia de que lo observado lo construye un observador. La investigación social como operación de segundo orden implica, según Luhmann (1995: 64) que: “ Quien quiera observar a un observador como observador, no sólo debe tomarlo como objeto distinguible; debe comprender la distinción utilizada en el nivel de la observación de primer orden ”. 4.1. El objeto distinguible El objeto distinguible de la investigación social de segundo orden está formado por sujetos reflexivos que observan y construyen la realidad con dichas observaciones. Se trata de sujetos que son parte de la realidad y la propia realidad es parte de ellos. La realidad social es un objeto con rasgos muy específicos. Es un objeto que, sin dejar de serlo, al mismo tiempo es un conjunto de sujetos que desarrollan acciones cognitivas de su mundo y acciones pragmáticas de intervención. La sociedad no sólo es un conjunto de sujetos ni tampoco un ente real, es un sistema de objetos sociales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=