La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

144 Julio Mejía alteramos. El sujeto comparte con el objeto social una misma naturaleza, es interior a la sociedad, su status económico, profesional, puede ser diferente del objeto que estudia pero no en su naturaleza ontológica. El status diferenciado del investigador social hace que el sujeto actúe como actor individual e influya en la sociedad, difundiendo el conocimiento científico en la sociedad vía medios de comunicación, la educación y otros canales de divulgación. También la sociología influye en la sociedad cuando deriva en una tecnología de intervención social, en una práctica de soluciones técnicas, en la forma de planes y proyectos sociales. Finalmente, el mismo sujeto de investigación puede modificar de manera inmediata su conducta social según los conocimientos establecidos y, en general, los individuos mismos, cuando reconocen y describen pautas de conducta colectiva, pueden modelar su accionar por influencia de las teorías sociales (Lamo de Espinoza et al., 1994: 607-616). El proceso de construcción reflexiva del conocimiento se encuentra muy alejado de los extremos de la epistemología tradicional, en sus formas de naturalismo o de solipsismo. En el primer caso, la realidad-objeto actúa como un ente totalmente acabado, externo y objetivo, frente al sujeto que se limita sólo a reflejar en imágenes ese mundo exterior. En el segundo, la realidad-objeto tiene una existencia exclusivamente en el pensamiento, son las estructuras mentales innatas, inmutables y ahistóricas las que crean esa visión como la única realidad social. La naturaleza reflexiva del conocimiento consiste en reconocer que el mundo social no sólo tiene una existencia independiente del pensamiento del sujeto sino que, además, el sujeto y sus conocimientos estructuran, comprenden y experimentan la realidad. Es decir, el objeto social es real y sucede en una dinámica propia, pero su conceptualización de lo que sucede y del mundo social es una elaboración sociocultural, los conocimientos sociales constituyen el mundo-según-nosotros (Van Dijk, 1999: 23). Este conocimiento socialmente construido adquiere no sólo una cierta autonomía con relación a la sociedad a la cual se refiere sino que tiene la capacidad de poder influir, a su vez, sobre ella y modificarla. 4. Investigación de segundo orden En el punto anterior hemos destacado la sociología reflexiva como una dimensión de la sociedad que se expresa en dos momentos integrados, del pensamiento de la realidad y de su influencia en la construcción social. La investigación de segundo orden está constituida por el acto mismo del conocimiento, por el momento de pensamiento que pone en interrelación al investigador y a los investigados en el proceso que hace posible la cognición. La investigación científicaes el procesoenel que investigadores e investigados colaboran en el acto del conocimiento. Los investigadores estudian una realidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=