La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Perspectiva de la investigación social de segundo orden 143 propia experiencia en la vida, de aquí emergen categorías y significados culturales que ordenan cognoscitivamente la realidad. La capacidad de conocer de los sujetos se encuentra delimitada por sus peculiaridades naturales, pero fundamentalmente por los límites de su conciencia. Lukács (1970: 89-109) señalaba que en la construcción del conocimiento no bastan las condiciones teórico-metodológicas e intelectuales del hombre, son más importantes las limitaciones y posibilidades de la conciencia posible , porque sitúan al sujeto de conocimiento en el mundo real, en el horizonte posible del conocimiento social. Cada etapa histórica genera mediante las prácticas sociales una dimensión imaginaria, una conciencia posible , en la cual la ciencia es parte de esas prácticas y de la estructura imaginaria. Cada sociedad y orden simbólico tendrá su sujeto cognoscente, una matriz epistémica , un sistema de condiciones de pensar, un trasfondo existencial y vivencial, fuente que origina el modo general de conocer, de asignar significados, formas de simbolizar la realidad social en un determinado período histórico-cultural (Martínez, 1993: 180-181). La ciencia es apenas una dimensión más de esta matriz epistémica. De modo más concreto, Wallerstein (1995) denomina geo-cultura al componente imaginario hegemónico del mundo moderno que se universaliza a partir de la revolución francesa. Posteriormente, Aníbal Quijano (2000) con el concepto de colonialidad del poder incorpora la dimensión de la conquista de América a la raíz epistémica del sistema-mundo que desarrolla la modernidad desde el siglo XVI. Éste representa el inicio de la difícil vía del desarrollo y de la modernidad para América Latina, base del imaginario colonial que ha sido reproducido por el saber general y las ciencias sociales, de modo particular. El proceso de conocimiento, desde la producción de datos hasta sus niveles de reflexión teórica, se encuentra anclado en forma dialéctica a la matriz epistémica . El dato en forma neutral es irreal, sólo tiene existencia bajo ciertas relaciones, tiene significado dentro de un sistema teórico. El método que permite llegar al dato también se encuentra inserto en una perspectiva teórica de la sociedad. En general, las teorías se enlazan a marcos filosóficos, a estructuras cognoscitivas generales, las mismas que tienen su origen o son producto de la matriz epistémica de determinada sociedad. Estas ideas son tributarias del pensamiento de Marx (1974: 414), quien afirmaba que el sujeto del conocimiento no solamente es el hombre natural, abstracto, con propiedades intelectuales sino, esencialmente, es el hombre en el mundo del hombre, el Estado, la sociedad . En relación con la segunda característica, como sujeto reflexivo, su naturaleza se define no sólo porque influye con el conocimiento que construye en la realidad que estudia sino que él mismo influye en la medida que forma parte de la realidad, es un actor social; el sujeto al estudiar la realidad social la modifica en cuanto actor cognoscitivo, Jesús Ibáñez (1990: 179-181) indica que cuando medimos algo lo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=