La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
134 Rosario Rogel Salazar y Eduardo Aguado López de publicación del material estudiado. La interdisciplinariedad y diversidad de origen o fecha de los materiales citados por un artículo, aunado al uso de servicios con coberturas de citación especializadas a dominios acotados, parece limitar estudios basados en citación. Queda la tarea de orientar políticas públicas en esta materia a la vinculación de procesos científicos, sociales y tecnológicos que promuevan el uso de las nuevas tecnologías en la investigación, con el fin de resolver los problemas de comunicación científica y, sobre todo, apoyar iniciativas que promuevan el libre acceso al conocimiento científico generado. Ante esta situación, han surgido movimientos como la Iniciativa de Acceso Abierto (OA por sus siglas en inglés: Open Access) que plantea la necesidad de que la literatura académica sea accesible sin costo directo para el usuario final, toda vez que los recursos que han soportado la mayoría de las investigaciones provienen de fondos públicos. El acceso abierto a una publicación científica ( peer-reviewed journals ) supone algo más que el acceso gratuito a través de Internet pues, además de facilitar el archivo y acceso a las publicaciones electrónicas especializadas, garantiza su difusión y divulgación a bajo costo, incrementando su accesibilidad y visibilidad. Adicionalmente, el acceso libre a la información científica permite acercarse a resultados de investigación confiables, que han pasado por un proceso de revisión por pares. Queda también como pendiente que los propios investigadores reconozcan que su labor académica no concluye con la publicación de sus principales resultados de investigación en libros monográficos, capítulos en libros compilados o artículos en revistas académicas. Si nada de esto es accesible para el público especializado, o si su distribución es deficiente, si su visibilidad es nula, serán leídos por muy pocos especialistas y con ello el círculo de la comunicación científica quedará trunco y limitado exclusivamente a los puntos que le sean otorgados por los comités evaluadores de la producción académica que —justo es mencionarlo— al no tener posibilidad para conocer el impacto de los escritos entre la comunidad académica a la que esperan servir, se ven limitados a tan sólo contar las publicaciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=