La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Límites epistemológicos en la construcción de indicadores 133 y exactitud de la información, los límites e inconsistencias teórico-metodológicas del algoritmo y la extrapolación en los análisis y los errores de interpretación. En Iberoamérica y, particularmente, en Latinoamérica, tenemos una situación específica. Deben impulsarse los proyectos que den visibilidad a la producción científica y deberán reforzarse las críticas a los límites de las bases de corriente principal sobre la representatividad regional y por disciplina, al tiempo que deberán intensificarse los esfuerzos por que las revistas que cumplen los criterios —más de las que están— sean aceptadas. Será importante en este proceso reforzar los análisis de citación e impacto con bases regionales a fin de conocer el impacto regional y hacerle saber a los sistemas de evaluación, nacionales e institucionales, sobre las referencias ‘perdidas’ en las bases de corriente principal. Este es el punto central del debate, el cual adquiere características específicas en las ciencias sociales y humanidades, y refuerza la necesidad de contar con indicadores regionales representativos. Las bases regionales que pueden satisfacer esta necesidad (Redalyc y Scielo) también se harán acreedoras a las críticas sobre la representatividad y deberán de generar indicadores alternativos que permitan superar los límites del fi . El sjr , el h , así como el fi por diferentes años parece una interesante alternativa, al tiempo que permita la comparación con Scopus , la base —que al momento— da mayor presencia a las revistas de la región. Por su parte, los proyectos de identificación de referencias tienen el problema más acentuado que las bases de corriente principal de la representatividad y los proyectos nacionales realizados —españoles principalmente—, tienen el problema del seguimiento y la obtención de fondos. Esta será un problema permanente, por ello deberán de buscarse formas de recuperación-traslado de la información obtenida. Las necesidades regionales no pueden “perder” lo alcanzado por estos esfuerzos. Por ello, será preciso trabajar a nivel regional sobre lo desarrollado por los proyectos de localización automática de referencias. Los procesos de recuperación de información y procesamiento de metadatos y citas se encuentran en vías de construcción y definición. Las propuestas son relativamente recientes ymuchas en versiones beta. Sehan realizado unamultiplicidad de esfuerzos en el procesamiento de información académica encaminados a formar espacios de alimentación de análisis de la producción científica generados por grandes bases de datos, editoriales, servicios orientados por disciplina, colecciones electrónicas y versiones electrónicas de revistas, entre otros recursos. Muchos de ellos ofrecen servicios de búsquedas sofisticadas de referencias citadas y considerable cobertura; sin embargo la utilidad de tales universos para el estudio de la ciencia se ve limitado para dominios específicos de cada repositorio. Los análisis muestran que Scopus , isi -Thomson , Google Scholar producen por sí mismo, un universo completo o suficiente de citas y muestran capacidad para realizar análisis integrales. La mejor herramienta para realizar análisis basados en citación depende del área y la fecha
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=