La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

132 Rosario Rogel Salazar y Eduardo Aguado López El problema de ambas propuestas es que exigen significativos recursos de manera continua y surgen a partir de apoyos a proyectos de investigación que no necesariamente serán renovados permanentemente. Sin embargo, el límite principal es que se centran exclusivamente en el análisis de revistas españolas (Borrego y Urbano, 2006). En Brasil destaca el desarrollo del sistema Scielo (con el apoyo de la ops - oms y de la fapesp ), que si bien ofrece análisis de citación, lo hace únicamente para las revistas brasileñas, sin embargo ha conformando una base de datos de significativa importancia para la región Iberoamericana. En México, por su parte, destaca el trabajo que desarrolla Redalyc (con apoyo del Conacyt, uaem y Universia Santander) y que, al momento, sólo presenta indicadores de uso altamente desarrollados (basados en la descarga de artículos por país, revista, artículo y autor, procesando más de 25 millones de descargas de artículos en el año 2007 de acceso abierto), y que en el transcurso del año 2008 lanzará una serie de indicadores y agrupación de revistas a partir de la participación autoral y editorial de la revista, y que en el corto plazo presentará su sistema de indicadores bibliométricos. 4. Reflexiones finales El tema que nos interesa destacar con la investigación que aquí se presenta es la importancia de la reflexión epistemológica cuando se habla de indicadores que buscan evaluar el desempeño del quehacer científico. Para apoyar las labores de investigación y desarrollo es preciso no sólo discutir el tema de los recursos que se destinan y cómo se distribuyen, sino también discutir la forma en que se construyen los indicadores a partir de los cuales se diseñan las políticas científicas. La comunicación de la ciencia es tan importante como la investigación en sí misma. Cada vez que un científico obtiene resultados tiene el deber de dar a conocerlos a la comunidad científica pues a partir de ello se diseñan o ejecutan nuevas investigaciones cuyos resultados son nuevamente dados a conocer. Si los resultados de una investigación no son dados a conocer la cadena se rompe, de igual forma si un investigador no tiene la capacidad de acceder a una publicación científica puede estar perdiendo información valiosa para sus trabajos. En ambos casos el déficit de información favorece la reiteración innecesaria de líneas de investigación y la eficiencia del método científico se resiente. El indicador más influyente que ha buscado interpretar dicha realidad es el fi , mismo que durante la segunda mitad del siglo veinte terminó por constituirse en un “espejo” del comportamiento científico de los países, instituciones y autores. Se confundió la interpretación con la realidad; el indicador se hizo independiente del proceso de construcción del conocimiento y del sujeto mismo. Los indicadores alternativos que están surgiendo deberán buscar superar los límites en la cobertura

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=