La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Límites epistemológicos en la construcción de indicadores 131 reconocer que las múltiples críticas que se han vertido en torno al fi —y de muchos otros indicadores bibliométricos— no implican una crítica a quien desarrolla dicho indicador (en este caso la empresa isi -Thompson ) se trata, en todo caso, de críticas a los procesos metodológicos implícitos en la construcción de los indicadores que ofrecen. En este mismo sentido, consideramos preciso que cualquier proyecto que busque alternativas en la construcción de indicadores bibliométricos, tendrá la responsabilidad de aclarar la forma en que supera o enfrenta los custionamientos que comúnmente se han realizado a los indicadores tradicionales. Hechas estas precisiones, nos parece importante señalar las principales propuestas al respecto. 20 Ante la falta de representatividad de las ciencias sociales y humanidades en las grandes bases de datos que producen análisis de citación y fi , se han desarrollado proyectos que buscan subsanar esta situación. Antes de revisarlos es importante mencionar los límites de estas áreas en el análisis de citación pues, por su naturaleza, generalmente tienen una orientación nacional o regional, utilizan en menor medida las revistas fuente como medio de comunicación, sus teorías y metodologías tienen un desarrollo más lento y, en consecuencia, sus referencias tienen una vida media más larga, privilegian el trabajo individual y registran una incipiente colaboración al interior y entre equipos de investigación; y, además, los documentos e ideas que dan a conocer, si bien se dirigen a un público especializado, también tienen interés en que sean conocidos y discutidos por un público no académico, pero sí profesional (Nederhof, 2005). Así, para el caso de las revistas españolas especializadas en temas vinculados a las ciencias sociales, el Grupo de Investigación ec 3 (radicado en la Universidad de Granada) ha desarrollado el proyecto in - recs que ofrece un índice de impacto para las publicaciones de biblioteconomía y documentación, economía, educación, geografía, sociología y psicología, con información desde 1996. Este proyecto contempla en el futuro, el análisis de áreas como: antropología, ciencia política, administración, comunicación y urbanismo (véase http://ec3.urg.es/in-recs) . Asimismo, destaca el proyecto resh (desarrollado con apoyo de cindoc - csic ) que reúne revistas españolas de ciencias sociales y humanas, y ofrece una valoración integrada e índices de citas de los años 1999 a 2003 de cerca de 20 áreas temáticas (véase http://resh.cindoc.csic.es) . 21 20 Los análisis de citas toman las referencias de publicaciones periódicas —acotadas a un universo mayor o menor de revistas científicas— dejando de lado documentos centrales para la comunicación científica como son: libros, mono- grafías, actas de congreso, informes, presentaciones, preprints, etc. Es decir, el control que ejerce el propio método de análisis radica en excluir todo lo que no es revista científica, y si bien se trata de un límite central pareciera insuperable a mediano plazo. 21 Una revisión en diciembre de 2007 mostró que la última actualización de los indicadores ofrecidos por in - recs fue el 15 de noviembre de 2006; y de resh el 19 de abril de 2007.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=