La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
130 Rosario Rogel Salazar y Eduardo Aguado López alto hacia el segundo año y ahí se mantienen hasta el quinto, para iniciar un ligero descenso hasta los 20 años. Por ejemplo, una de las revistas más conocidas en el mundo científico es Science que, para el año 2004, registró en su conjunto un fi de 31.8; sin embargo, dicho indicador es radicalmente diferente según tipo de colaboración pues mientras las revisiones alcanzan un fi de 145.3, los artículos llegan a 42.3 y las cartas al editor tan sólo 0.41. Algo similar sucede con la revista Nature, donde los artículos registran un fi de 49.7, pero las revisiones alcanzan 96.1. Por su parte, la revista Cell mantiene un equilibrio en el impacto de revisiones, artículos y cartas (74, 78 y 75 respectivamente) aunque, sin duda, se trata de una situación poco común (Moya- Anegón, 2006b). Como puede advertirse, dependiendo de la estrategia a partir de la cual se realice el recuento de citas, así como de los mecanismos diseñados desde los propios lineamientos de política editorial de cada revista, se obtendrá un resultado distinto que, en cada caso, permitirá hacer suposiciones diferentes acerca de los textos que ahí se publican; y, no menos importante, ello le permitirá a los proyectos editoriales ser más o menos valorados, y a los autores ahí incluidos gozar de mayor o menor prestigio, aun cuando sus resultados de investigación sean en esencia los mismos. Ello nos permite sostener que frases tan comúnmente referidas en el mundo académico como public or perish (publica o perece) aluden tan sólo a una parte del reto al que se enfrentan los científicos al requerir una valoración externa a la comunidad científica que les permita evaluar su trabajo (por ejemplo, por parte de agencias gubernamentales); pues contar con una alta producción en revistas de la llamada “corriente principal” ( isi -Thomson/Scopus ) es difererente si se trata de revistas cuyo fi las ubica en el primer o en el cuarto cuartil de su respectiva disciplina. 3. Análisis de citación e indicadores bibliométricos: propuestas alternativas La mayor parte de los grupos de investigación que analizan el desempeño de las labores científicas a través de lo publicado en revistas especializadas, recurren al conteo de las citas —o a las referencias visibles— como materia básica de estudio. Y si bien se reconoce ampliamente lo limitado de esta forma de análisis e, incluso, se han propuesto diversas alternativas para la construcción de indicadores, todas ellas terminan haciendo referencia —de una u otra forma— al conteo de referencias. Es por ello que, desde nuestra perspectiva, todo aquel que recurra de alguna forma al conteo de citas para medir el impacto académico —sea una empresa comercial, un grupo de investigación, una oficina gubernamental o un organismo multinacional— deberá asumir y reconocer los límites y los obstáculos metodológicos que implica la construcción de los indicadores. En otras palabras, es preciso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=